5. Anuncios. Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio. (2022/71-82)
Anuncio de 6 de abril de 2022, de la Delegación Territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio en Almería, por el que se dispone la publicación del Acuerdo adoptado por la Comisión Territorial de Ordenación del Territorio y Urbanismo en sesión celebrada el 19 de enero de 2022, por el que se aprueba definitivamente la Innovación (Modificación Puntual núm. 25) del PGOU de Vera (Almería), ámbito del Sector de Suelo Urbano no Consolidado R-16 en los términos establecidos en el apartado 1 del punto primero de la parte dispositiva del referido acuerdo.
55 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 71 - Miércoles, 13 de abril de 2022
página 5957/37
correspondientes pozos de registro mediante tubería de PVC del diámetro mínimo
establecido de 200 mm.
14.2.2. Dimensionamiento de la Red de Alcantarillado.
Los conceptos referentes a los cálculos que hay emplear son:
- Coeficiente de Escorrentía Medio: Es la medida ponderada de los coeficientes de
escorrentía y superficies parciales que componen la zona total considerada.
- Intensidad de lluvia: su valor depende, para una zona dada, del periodo de retorno
considerado y de la duración del chaparrón igual al tiempo de concentración.
- Periodo de retorno: es el número de años en que se considera que se superará una
vez como promedio la intensidad de lluvia máxima adoptada.
- Tiempo de concentración: es el tiempo necesario para que llegue a la sección
considerada el máximo caudal de la cuenca.
- Tiempo de escorrentía: es el tiempo que tarda el agua caída en alcanzar un curso
de agua conocido o la red de alcantarillado.
- Tiempo de Recorrido: es el tiempo que tarda el agua que discurre por la red de
alcantarillado en alcanzar el punto en el que se estudia el caudal.
- Velocidades mínimas/máxima: en el cálculo se considerarán unos límites máximos y
mínimos de las velocidades del fluido a lo largo de la red, que no se deberán sobrepasar
para que exista una buena conservación de los materiales.
La velocidad mínima para las aguas residuales, que garantiza la autolimpieza de la
red, conviene que no baje de 0,6 m/s con la sección llena por término medio; y en las
cabeceras de la red 0,70 m/s.
Cuando se tengan que calcular colectores que lleven aguas pluviales la velocidad
mínima conviene que sea de 1 m/s, al igual que las aguas industriales con la sección llena.
El límite de la velocidad máxima que evita la erosión del conducto, dependerá del material
a emplear, pero se utilizará como regla general para todos los conductos la de 3 m/s.
- Secciones mínimas: En el cálculo de tuberías se fijarán unos diámetros mínimos que
eviten que los objetos sólidos que puedan introducirse en ellas obstruyan éstas.
En alcantarillas de pocos usuarios se utilizarán diámetros de 200-250 mm en materiales
lisos. En colectores de más usuarios la sección mínima a utilizar será de 315 mm.
- Pérdidas de Carga: Se tendrá en cuenta a la hora de diseñar la red los cambios
de sección trasversal y longitudinal habrá una pérdida de carga, al igual que en el
ensanchamiento de los pozos, debido a la variación de velocidad.
Para el cálculo de las secciones se ha considerado como velocidad máxima 1 m/seg
y se han considerado la velocidad máxima de 5 m/s y una mínima de 0,3 m/s.
14.3. Red de energía eléctrica.
Desde el punto de vista eléctrico, la infraestructura de Vera, es muy buena, ya que,
al Norte del casco urbano, junto a la carretera nacional N-340a, se encuentra ubicada la
subestación de «Vera Nueva» propiedad de Sevillana- Endesa. Esta subestación recibe
energía de la Subestación Naranjos en Benahadux y de Carboneras, ambas a través de
líneas de transporte a 132 kV cada una.
Desde la subestación «Vera Nueva» parten dos líneas aéreas a 25 kV que dan
servicio al término municipal de Vera y a Garrucha. Asimismo, desde la subestación
parten además varias líneas aéreas como son:
- Línea aérea de transporte de alta tensión de Vera-Lorca a 132 kV.
- Línea aérea de alta tensión de Vera-Huércal-Overa a 66 kV.
- Línea aérea de alta tensión Vera-Albox-Fines a 66 kV.
- Línea aérea de alta tensión Vera-Antas-Fines a 66 kV.
Además, cruza de Suroeste a Noreste dos líneas eléctricas de transporte de Alta
Tensión «Litoral- Roca Mora una de doble circuito de 2 x 400 kV, y otra de simple circuito
de 1 x 400 kV.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00259275
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 5957/37
correspondientes pozos de registro mediante tubería de PVC del diámetro mínimo
establecido de 200 mm.
14.2.2. Dimensionamiento de la Red de Alcantarillado.
Los conceptos referentes a los cálculos que hay emplear son:
- Coeficiente de Escorrentía Medio: Es la medida ponderada de los coeficientes de
escorrentía y superficies parciales que componen la zona total considerada.
- Intensidad de lluvia: su valor depende, para una zona dada, del periodo de retorno
considerado y de la duración del chaparrón igual al tiempo de concentración.
- Periodo de retorno: es el número de años en que se considera que se superará una
vez como promedio la intensidad de lluvia máxima adoptada.
- Tiempo de concentración: es el tiempo necesario para que llegue a la sección
considerada el máximo caudal de la cuenca.
- Tiempo de escorrentía: es el tiempo que tarda el agua caída en alcanzar un curso
de agua conocido o la red de alcantarillado.
- Tiempo de Recorrido: es el tiempo que tarda el agua que discurre por la red de
alcantarillado en alcanzar el punto en el que se estudia el caudal.
- Velocidades mínimas/máxima: en el cálculo se considerarán unos límites máximos y
mínimos de las velocidades del fluido a lo largo de la red, que no se deberán sobrepasar
para que exista una buena conservación de los materiales.
La velocidad mínima para las aguas residuales, que garantiza la autolimpieza de la
red, conviene que no baje de 0,6 m/s con la sección llena por término medio; y en las
cabeceras de la red 0,70 m/s.
Cuando se tengan que calcular colectores que lleven aguas pluviales la velocidad
mínima conviene que sea de 1 m/s, al igual que las aguas industriales con la sección llena.
El límite de la velocidad máxima que evita la erosión del conducto, dependerá del material
a emplear, pero se utilizará como regla general para todos los conductos la de 3 m/s.
- Secciones mínimas: En el cálculo de tuberías se fijarán unos diámetros mínimos que
eviten que los objetos sólidos que puedan introducirse en ellas obstruyan éstas.
En alcantarillas de pocos usuarios se utilizarán diámetros de 200-250 mm en materiales
lisos. En colectores de más usuarios la sección mínima a utilizar será de 315 mm.
- Pérdidas de Carga: Se tendrá en cuenta a la hora de diseñar la red los cambios
de sección trasversal y longitudinal habrá una pérdida de carga, al igual que en el
ensanchamiento de los pozos, debido a la variación de velocidad.
Para el cálculo de las secciones se ha considerado como velocidad máxima 1 m/seg
y se han considerado la velocidad máxima de 5 m/s y una mínima de 0,3 m/s.
14.3. Red de energía eléctrica.
Desde el punto de vista eléctrico, la infraestructura de Vera, es muy buena, ya que,
al Norte del casco urbano, junto a la carretera nacional N-340a, se encuentra ubicada la
subestación de «Vera Nueva» propiedad de Sevillana- Endesa. Esta subestación recibe
energía de la Subestación Naranjos en Benahadux y de Carboneras, ambas a través de
líneas de transporte a 132 kV cada una.
Desde la subestación «Vera Nueva» parten dos líneas aéreas a 25 kV que dan
servicio al término municipal de Vera y a Garrucha. Asimismo, desde la subestación
parten además varias líneas aéreas como son:
- Línea aérea de transporte de alta tensión de Vera-Lorca a 132 kV.
- Línea aérea de alta tensión de Vera-Huércal-Overa a 66 kV.
- Línea aérea de alta tensión Vera-Albox-Fines a 66 kV.
- Línea aérea de alta tensión Vera-Antas-Fines a 66 kV.
Además, cruza de Suroeste a Noreste dos líneas eléctricas de transporte de Alta
Tensión «Litoral- Roca Mora una de doble circuito de 2 x 400 kV, y otra de simple circuito
de 1 x 400 kV.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00259275
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía