3. Otras disposiciones. Consejería de Educación y Deporte. (2022/13-26)
Orden de 20 de diciembre de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 13 - Jueves, 20 de enero de 2022
página 356/53

RA 2: Valora la viabilidad en la aplicación de las medidas de control de riesgos en las actividades de espeleología, descenso de
barrancos, escalada o multiaventura, analizando los datos del contexto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS
Valoración de la viabilidad de medidas de control de riesgos:

a) S
 e han seleccionado los datos relevantes para la prevención de
riesgos en una actividad.
b) S
 e ha estimado la peligrosidad de un barranco en función del
cálculo de su caudal.
c) S
 e ha identificado y descrito la dinámica del fluido en los
fenómenos del medio fluvial que afectan a los descensos de
barrancos.
d) Se han descrito las técnicas preventivas y operativas aplicadas
a cada fenómeno del medio fluvial.
e) S
 e han identificado en un plano de la cavidad las posibles vías
de escape relacionándolas con la tipología de las contingencias
que se puedan dar.
f) Se ha definido el método de señalización para progresar con
seguridad en una zona laberíntica y caos de bloques en función
de la disponibilidad de material de señalización.
g) Se han determinado las posibilidades de establecer un
itinerario alternativo siguiendo criterios de seguridad.

• Análisis de los riesgos asociados a las actividades de
espeleología, descenso de barrancos, escalada o multiaventura.
• Recursos, graduaciones y escalas para determinar la dificultad,
el compromiso y la exposición en actividades de espeleología,
descenso de barrancos, escalada, vías ferratas o multiaventura,
en función de factores técnicos, climáticos, orográficos,
geográficos y físicos, entre otros.
• Requisitos mínimos para la participación en actividades de
espeleología, descenso de barrancos, escalada o multiaventura,
como medida de prevención de riesgos.
• Normativa vigente en sistemas de seguridad (activa y pasiva)
para diferentes tipos de instalaciones.
•C
 ontrol de riesgos y toma de decisiones. Indicadores para el
abandono de la actividad.
• El cálculo del caudal, y otros factores, como medio para
determinar la peligrosidad de un barranco. Fuentes de obtención
de datos.
• Conceptos básicos de las aguas vivas. Riesgos asociados.
• Conocimientos básicos de un barranco.
• Fenómenos fluviales y movimientos de agua. Olas, venas de
agua, corrientes, rebufos, remolinos, sifones, entre otros.
• Transmisión de normas y procedimientos que se deben seguir.
• Maniobras básicas de escape en barrancos de aguas vivas.
• Cartografía y topografía espeleológica.
• Croquis de escalada, barrancos, vías ferratas y circuitos de
aventura, entre otros.
• Métodos de señalización para progresar con seguridad en
terreno de especial dificultad, zonas laberínticas, caos de
bloques y zonas expuestas, entre otras.
• Señalización de itinerarios con medios de fortuna.
• Itinerarios alternativos y vías de escape, para la retirada
o evacuación segura, en las actividades de espeleología,
descenso de barrancos, escalada o multiaventura.

RA 3: Aplica técnicas de conducción de grupos por barrancos, desniveles y cuevas, adaptándolas a las características de los
participantes y del medio para avanzar eficazmente en condiciones de seguridad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS

a) S
 e ha seguido el protocolo de equipamiento y desequipamiento
de una cavidad.
b) S
 e han señalizado en lugares visibles las zonas conflictivas
como los laberintos y caos de bloques para garantizar la
orientación y seguridad del recorrido.
c) S
 e han explicado y demostrado las técnicas de progresión, y
de utilización y manejo de cuerdas en actividades de escalada,
barrancos, espeleología y vías ferratas.
d) S
 e han explicado y demostrado los protocolos de seguridad
en la colocación de aparatos, conectores y cabos de anclaje,
así como en la progresión por cuerdas, toboganes y saltos a
pozas.
e) S
 e han explicado y demostrado las técnicas de progresión y
de ayuda para superar puntos de dificultad en los barrancos
acuáticos.
f) Se han indicado durante la progresión las posibles zonas de
peligro en terreno variado de montaña y escalada, cuevas, vías
ferratas y barrancos.
g) Se han adecuado la técnica y el ritmo de progresión a las
características personales, del terreno y de la actividad.

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

• Nudos más utilizados.
• Cabeceras, fraccionamientos y desviaciones.
• Protocolos de equipamiento y desequipamiento de una cavidad.
• Materiales para la señalización y balizamiento en las actividades
de espeleología, descenso de barrancos, escalada o
multiaventura.
• Aplicación de métodos de señalización en zonas conflictivas
para garantizar la orientación y seguridad del grupo.
• Técnicas generales de progresión en montaña.
• Técnicas de progresión en espeleología. Cavidades horizontales
y pasos cavidades verticales.
• Técnicas de agarre y apoyos.
• Técnicas de progresión en escalada.
• La reunión.
• Rápel.
• Maniobras de recuperación de cuerdas.
• Técnicas de progresión en vías ferratas. Trepada y destrepada,
técnica de sujeción de las cintas disipadoras, técnica de
progresión por puentes, pasamanos.
• La cadena de seguridad.
• Protocolos de seguridad durante la progresión y/o la actividad.
Colocación de aparatos, conectores y cabos de anclaje, así
como en la progresión por cuerdas, toboganes y saltos a pozas.
• Signos y señales de comunicación.
• Técnicas de progresión en barrancos. Progresión sin cuerda
y progresión por cuerda. Técnicas y ayudas específicas para
puntos de especial dificultad.
• Zonas de peligro potencial en terreno variado de montaña y
escalada, cuevas, vías ferratas y barrancos.
•E
 l ritmo de marcha, descanso, avituallamiento e hidratación
durante la actividad.
• Adaptaciones para personas con discapacidad.
• Requisitos de habilidad y experiencia del participante que
determinan la dificultad de la actividad a desarrollar.

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00253610

Técnicas de conducción de grupos por barrancos, desniveles y
cuevas: