Disposiciones generales. . (2020/127-5)
Decreto 91/2020, de 30 de junio, por el que se regula el Plan Vive en Andalucía, de vivienda, rehabilitación y regeneración urbana de Andalucía 2020-2030.
76 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 127 - Viernes, 3 de julio de 2020
página 121
los últimos meses, todavía presenta un valor muy alto en relación a los años anteriores.
En el cuarto trimestre de 2019 ha sido Andalucía la Comunidad Autónoma en la que se
han realizado más operaciones, 24.030, correspondiendo 4.632 a viviendas de nueva
construcción, que representan un 19,28 por ciento del total.
Sin embargo, la vivienda protegida de nueva construcción se ha situado en mínimos
históricos a lo largo de la segunda mitad del año 2018, suponiendo solo un porcentaje
del 1,63 por ciento, dentro de las operaciones de compraventa realizadas en Andalucía
durante el expresado periodo. En el año 2019 la promoción de estas viviendas ha seguido
su proceso descendente, implicando un 1,53 por ciento del total, según datos de la
Estadística Registral Inmobiliaria.
De seguir esta tendencia, el peso de la vivienda nueva crecerá en el contexto
inmobiliario, potenciado por la demanda extranjera, lo que previsiblemente suponga
un aumento de los precios de la vivienda libre, que retoma valores del año 2010,
permaneciendo prácticamente sin cambios el precio de la vivienda protegida.
Según datos extraídos de la información publicada por el Ministerio de Fomento,
mientras al final del año 2007, el precio de la vivienda protegida en Andalucía representaba
un 44,95 por ciento menos que el de la libre, la diferencia de precios se ha ido reduciendo,
hasta posicionarse en el 16,45 por ciento registrado en el tercer trimestre del año 2019,
muy distanciado del porcentaje nacional del 31,40 por ciento, existiendo una gran
disparidad entre los distintos municipios.
Lo expuesto aconseja ajustar el precio máximo de las viviendas protegidas, para
adaptarlo a las circunstancias de cada municipio andaluz, de forma que se compagine
la existencia de una vivienda asequible para las familias con menos recursos, con la
viabilidad de las promociones, que facilite y fomente el desarrollo de actuaciones de
vivienda protegida.
Según el Boletín Económico del Banco de España de fecha 11 de abril de 2019, en
relación al mercado del alquiler, la proporción de población que ocupa la vivienda en este
régimen es todavía reducida, considerándola dentro de una perspectiva internacional.
Sin embargo, los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida realizada por el Instituto
Nacional de Estadística reflejan un aumento del porcentaje de las viviendas poseídas en
este régimen de cesión. Aunque esta tendencia es generalizada, se acentúa en mayor
medida en las viviendas ocupadas por los jóvenes de 16 a 29 años, debido en gran parte
a las consecuencias de la crisis económica en ese grupo de población, pero también
al cambio en las preferencias. Según los datos de la Encuesta Continua de Hogares
del Boletín Especial Alquiler residencial 2019, del Observatorio de Vivienda y Suelo, el
porcentaje de hogares residentes en viviendas en régimen de alquiler en el año 2018,
en Andalucía, representa un 20,4 por ciento del total de las viviendas, lo que supone un
aumento respecto al del año 2011, en que suponía un 18,3 por ciento.
El alquiler tiene mayor peso en las viviendas de menor tamaño: en las viviendas
de superficie útil inferior a los 75 metros cuadrados, el porcentaje de alquiler supera
ampliamente el 25 por ciento de todos los tramos de superficie; situándose en valores
próximos al 60 por ciento en las viviendas de menos de 45 metros cuadrados, de acuerdo
con la Encuesta antes mencionada, según la cual, la propiedad predomina notablemente
en las viviendas de mayor tamaño, situándose en valores próximos o superiores al 85 por
ciento en las viviendas de más de 105 metros cuadrados.
Las rentas del alquiler, al igual que los precios de la vivienda libre, han mostrado un
incremento significativo en los últimos años. El crecimiento a nivel nacional se sitúa en
torno al 9,3 por ciento en 2018. En Andalucía, por provincias, los mayores incrementos
se han producido en Sevilla (9,2 por ciento), Granada (8,5 por ciento), Córdoba (6,5 por
ciento) y Málaga (4,3 por ciento). Están por debajo de la media de crecimiento a nivel
andaluz Almería (3,7 por ciento), Huelva (2,5 por ciento), Cádiz (1,1 por ciento) y Jaén (0,9
por ciento). Entre los factores asociados a este aumento de precios hay que considerar
el auge de la vivienda turística, que tiene como consecuencia dificultar el acceso a la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00174393
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 121
los últimos meses, todavía presenta un valor muy alto en relación a los años anteriores.
En el cuarto trimestre de 2019 ha sido Andalucía la Comunidad Autónoma en la que se
han realizado más operaciones, 24.030, correspondiendo 4.632 a viviendas de nueva
construcción, que representan un 19,28 por ciento del total.
Sin embargo, la vivienda protegida de nueva construcción se ha situado en mínimos
históricos a lo largo de la segunda mitad del año 2018, suponiendo solo un porcentaje
del 1,63 por ciento, dentro de las operaciones de compraventa realizadas en Andalucía
durante el expresado periodo. En el año 2019 la promoción de estas viviendas ha seguido
su proceso descendente, implicando un 1,53 por ciento del total, según datos de la
Estadística Registral Inmobiliaria.
De seguir esta tendencia, el peso de la vivienda nueva crecerá en el contexto
inmobiliario, potenciado por la demanda extranjera, lo que previsiblemente suponga
un aumento de los precios de la vivienda libre, que retoma valores del año 2010,
permaneciendo prácticamente sin cambios el precio de la vivienda protegida.
Según datos extraídos de la información publicada por el Ministerio de Fomento,
mientras al final del año 2007, el precio de la vivienda protegida en Andalucía representaba
un 44,95 por ciento menos que el de la libre, la diferencia de precios se ha ido reduciendo,
hasta posicionarse en el 16,45 por ciento registrado en el tercer trimestre del año 2019,
muy distanciado del porcentaje nacional del 31,40 por ciento, existiendo una gran
disparidad entre los distintos municipios.
Lo expuesto aconseja ajustar el precio máximo de las viviendas protegidas, para
adaptarlo a las circunstancias de cada municipio andaluz, de forma que se compagine
la existencia de una vivienda asequible para las familias con menos recursos, con la
viabilidad de las promociones, que facilite y fomente el desarrollo de actuaciones de
vivienda protegida.
Según el Boletín Económico del Banco de España de fecha 11 de abril de 2019, en
relación al mercado del alquiler, la proporción de población que ocupa la vivienda en este
régimen es todavía reducida, considerándola dentro de una perspectiva internacional.
Sin embargo, los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida realizada por el Instituto
Nacional de Estadística reflejan un aumento del porcentaje de las viviendas poseídas en
este régimen de cesión. Aunque esta tendencia es generalizada, se acentúa en mayor
medida en las viviendas ocupadas por los jóvenes de 16 a 29 años, debido en gran parte
a las consecuencias de la crisis económica en ese grupo de población, pero también
al cambio en las preferencias. Según los datos de la Encuesta Continua de Hogares
del Boletín Especial Alquiler residencial 2019, del Observatorio de Vivienda y Suelo, el
porcentaje de hogares residentes en viviendas en régimen de alquiler en el año 2018,
en Andalucía, representa un 20,4 por ciento del total de las viviendas, lo que supone un
aumento respecto al del año 2011, en que suponía un 18,3 por ciento.
El alquiler tiene mayor peso en las viviendas de menor tamaño: en las viviendas
de superficie útil inferior a los 75 metros cuadrados, el porcentaje de alquiler supera
ampliamente el 25 por ciento de todos los tramos de superficie; situándose en valores
próximos al 60 por ciento en las viviendas de menos de 45 metros cuadrados, de acuerdo
con la Encuesta antes mencionada, según la cual, la propiedad predomina notablemente
en las viviendas de mayor tamaño, situándose en valores próximos o superiores al 85 por
ciento en las viviendas de más de 105 metros cuadrados.
Las rentas del alquiler, al igual que los precios de la vivienda libre, han mostrado un
incremento significativo en los últimos años. El crecimiento a nivel nacional se sitúa en
torno al 9,3 por ciento en 2018. En Andalucía, por provincias, los mayores incrementos
se han producido en Sevilla (9,2 por ciento), Granada (8,5 por ciento), Córdoba (6,5 por
ciento) y Málaga (4,3 por ciento). Están por debajo de la media de crecimiento a nivel
andaluz Almería (3,7 por ciento), Huelva (2,5 por ciento), Cádiz (1,1 por ciento) y Jaén (0,9
por ciento). Entre los factores asociados a este aumento de precios hay que considerar
el auge de la vivienda turística, que tiene como consecuencia dificultar el acceso a la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00174393
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía