D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211022-55)
Bien de interés cultural – Resolución de 5 de octubre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración como bien de interés cultural de la pintura “Adoración de los Pastores”, de Escuela Valenciana
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 252
ANEXO
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN QUE
MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
A) Descripción del bien objeto de declaración
Denominación: Adoración de los Pastores.
Denominación accesoria: Nacimiento.
Autoría: Anónimo.
Escuela: Escuela valenciana.
Época: Siglo XV.
Clase del bien: Pintura.
Técnica: Pintura al óleo, temple y pan de oro; marco en madera tallada y dorada.
Materia: Óleo, temple y pan de oro sobre tabla.
Medidas: Pintura 96 × 60 cm; con marco: 112 × 70 cm.
Estado de conservación: Bueno.
La Adoración de los Pastores, pintura al óleo, temple y pan de oro sobre tabla con marco
de madera tallada y dorada con tracería gótica, es una obra del siglo XV. Es una pintura de la
escuela valenciana que perteneció a la colección de Manuel González Martí (1877-1972), fundador del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias de Valencia, que lleva su nombre.
La pintura representa la Natividad y Adoración de los pastores. Con un sentido narrativo, la Virgen, el Niño y san José, en un primer plano, están protegidos por un cobertizo o
portal, con dos pastores detrás de la figura de san José; un amplio vano en el muro de la
construcción deja ver al buey y la mula. Un paisaje de fondo acoge el anuncio del ángel a
los pastores.
La escena de la Natividad muestra a la Virgen en posición orante, de rodillas, con las
manos unidas, con la cabeza descubierta y un rico manto adornado con decoración floral,
de trama espolinada. El halo o nimbo dorado de forma circular está decorado con punteados en toda la superficie, y remarcado en el borde por un punteado circular más destacado.
El Niño, en el centro, depositado en el suelo y desnudo, dirige la mirada hacia la madre. La
figura de san José, también de rodillas, en actitud orante con las manos unidas y bastón en
su brazo, destaca por el color de su túnica o manto y por el nimbo punteado, de forma estrellada o poligonal.
El pintor acude a la representación jerárquica de las figuras según su rango teológico,
ya que la Virgen y san José, de mayor tamaño, no guardan proporción con el espacio que
les rodea y el pequeño cobertizo.
La escena tiene lugar sobre un suelo de azulejería de factura valenciana, constituido
por piezas rectangulares que enmarcan a otras cuadradas que a su vez tienen inscritas otras
de menor tamaño. La decoración es principalmente de tipo vegetal. Los pequeños cuadrados centrales llevan un motivo de flor, en algunos casos la llamada rosa gótica, que muestra en posición frontal la cara de una flor con pétalos y corola. Las piezas rectangulares tienen una decoración variada de tipo vegetal; en algunas es visible una filacteria, en otras se
pueden apreciar motivos animales imaginarios y, en otros, elementos heráldicos. La producción de estas piezas se daba ya en la primera mitad del siglo XV, lo que permitiría establecer una posible cronología de la obra a mediados de ese siglo.
El cobertizo, de factura medieval, está construido en ladrillo con una arcada que deja
ver a los animales. El tejado, con estructura de madera, tiene cubierta a dos aguas, y en él
se abre una pequeña ventana triangular. A un lado de esta construcción están representados
los dos pastores llevando un pequeño cordero.
El paisaje de fondo está constituido por una naturaleza de rocas y colinas cubiertas de
árboles y vegetación, con pastores junto a un rebaño de ovejas que saltan por las rocas,
mientras en la parte superior un ángel lleva el anuncio a los pastores.
La pintura muestra influencia flamenca. Está ejecutada al óleo, práctica que iba sustituyendo, por influjo nórdico, al temple, vigente hasta bien entrado el siglo XV. El paisaje
que ocupa todo el fondo es un despliegue de naturaleza, que ha sustituido a los anteriores
fondos dorados. La representación de detalle, el mayor interés en la belleza de elementos
materiales, tales como la tela y, especialmente, el suelo; y el protagonismo dado al color
responden a la misma influencia flamenca. Así como la disposición del Niño, desnudo y
con aureola de rayos dorados, depositado directamente en el suelo.
La Adoración de los Pastores es una obra de autor anónimo de escuela valenciana. La
pintura gótica valenciana estuvo en primera línea del panorama pictórico, pues el auge eco-
BOCM-20211022-55
Pág. 306
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 252
ANEXO
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN QUE
MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
A) Descripción del bien objeto de declaración
Denominación: Adoración de los Pastores.
Denominación accesoria: Nacimiento.
Autoría: Anónimo.
Escuela: Escuela valenciana.
Época: Siglo XV.
Clase del bien: Pintura.
Técnica: Pintura al óleo, temple y pan de oro; marco en madera tallada y dorada.
Materia: Óleo, temple y pan de oro sobre tabla.
Medidas: Pintura 96 × 60 cm; con marco: 112 × 70 cm.
Estado de conservación: Bueno.
La Adoración de los Pastores, pintura al óleo, temple y pan de oro sobre tabla con marco
de madera tallada y dorada con tracería gótica, es una obra del siglo XV. Es una pintura de la
escuela valenciana que perteneció a la colección de Manuel González Martí (1877-1972), fundador del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias de Valencia, que lleva su nombre.
La pintura representa la Natividad y Adoración de los pastores. Con un sentido narrativo, la Virgen, el Niño y san José, en un primer plano, están protegidos por un cobertizo o
portal, con dos pastores detrás de la figura de san José; un amplio vano en el muro de la
construcción deja ver al buey y la mula. Un paisaje de fondo acoge el anuncio del ángel a
los pastores.
La escena de la Natividad muestra a la Virgen en posición orante, de rodillas, con las
manos unidas, con la cabeza descubierta y un rico manto adornado con decoración floral,
de trama espolinada. El halo o nimbo dorado de forma circular está decorado con punteados en toda la superficie, y remarcado en el borde por un punteado circular más destacado.
El Niño, en el centro, depositado en el suelo y desnudo, dirige la mirada hacia la madre. La
figura de san José, también de rodillas, en actitud orante con las manos unidas y bastón en
su brazo, destaca por el color de su túnica o manto y por el nimbo punteado, de forma estrellada o poligonal.
El pintor acude a la representación jerárquica de las figuras según su rango teológico,
ya que la Virgen y san José, de mayor tamaño, no guardan proporción con el espacio que
les rodea y el pequeño cobertizo.
La escena tiene lugar sobre un suelo de azulejería de factura valenciana, constituido
por piezas rectangulares que enmarcan a otras cuadradas que a su vez tienen inscritas otras
de menor tamaño. La decoración es principalmente de tipo vegetal. Los pequeños cuadrados centrales llevan un motivo de flor, en algunos casos la llamada rosa gótica, que muestra en posición frontal la cara de una flor con pétalos y corola. Las piezas rectangulares tienen una decoración variada de tipo vegetal; en algunas es visible una filacteria, en otras se
pueden apreciar motivos animales imaginarios y, en otros, elementos heráldicos. La producción de estas piezas se daba ya en la primera mitad del siglo XV, lo que permitiría establecer una posible cronología de la obra a mediados de ese siglo.
El cobertizo, de factura medieval, está construido en ladrillo con una arcada que deja
ver a los animales. El tejado, con estructura de madera, tiene cubierta a dos aguas, y en él
se abre una pequeña ventana triangular. A un lado de esta construcción están representados
los dos pastores llevando un pequeño cordero.
El paisaje de fondo está constituido por una naturaleza de rocas y colinas cubiertas de
árboles y vegetación, con pastores junto a un rebaño de ovejas que saltan por las rocas,
mientras en la parte superior un ángel lleva el anuncio a los pastores.
La pintura muestra influencia flamenca. Está ejecutada al óleo, práctica que iba sustituyendo, por influjo nórdico, al temple, vigente hasta bien entrado el siglo XV. El paisaje
que ocupa todo el fondo es un despliegue de naturaleza, que ha sustituido a los anteriores
fondos dorados. La representación de detalle, el mayor interés en la belleza de elementos
materiales, tales como la tela y, especialmente, el suelo; y el protagonismo dado al color
responden a la misma influencia flamenca. Así como la disposición del Niño, desnudo y
con aureola de rayos dorados, depositado directamente en el suelo.
La Adoración de los Pastores es una obra de autor anónimo de escuela valenciana. La
pintura gótica valenciana estuvo en primera línea del panorama pictórico, pues el auge eco-
BOCM-20211022-55
Pág. 306
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID