Presidencia De La Junta. Medalla De Extremadura. (2025040148)
Decreto 86/2025, de 23 de julio, de concesión de la Medalla de Extremadura a don Marcelino Díaz González.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
2 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 143
Viernes 25 de julio de 2025

42407

DECRETO 86/2025, de 23 de julio, de concesión de la Medalla de Extremadura
a don Marcelino Díaz González. (2025040148)
La Medalla de Extremadura tiene como fin reconocer los méritos singulares, la obra o aportación de la máxima ejemplaridad y reconocida trascendencia de las personas, instituciones,
grupos o colectivos –extremeños, españoles o extranjeros- que a lo largo de una trayectoria
consolidada hayan destacado en su tarea de configurar una sociedad más justa y solidaria, o
por su defensa, promoción o fomento de los intereses o imagen de la Comunidad Autónoma
de Extremadura. Igualmente, podrán ser galardonados quienes, con su aportación, cualquiera que sea el ámbito de su actividad –y con independencia de que ésta se haya desarrollado
dentro o fuera de Extremadura– hayan destacado por los servicios relevantes, eminentes o
extraordinarios prestados a la Región.
Marcelino Díaz González nace en 1946 en Almendralejo y desde muy pequeño permanece
ligado a las industrias del vino, del aceite y del aderezo de aceitunas de su familia.
Ingeniero Agrónomo, tras postgraduarse en Vitivinicultura y Enología y adquirir experiencia
en diferentes regiones vitivinícolas españolas, decide aportar sus conocimientos a la empresa
familiar tras el fallecimiento de su padre en 1976.
Marcelino Díaz está detrás de la incorporación de muchas innovaciones tanto en el sector
local de la vitivinicultura (reestructuración de viñedos blancos por variedades tintas, control
de temperaturas de fermentación, sistemas de desfangado de mostos o incorporación de
barricas de roble para la crianza) como del aderezo de aceitunas (introducción del sabor a
anchoa).
En 1982, junto a Pablo Juárez y Aniceto Mesías, iniciaría la elaboración de cavas en Almendralejo, algo inconcebible en aquel entonces fuera del Penedés. En 1986, tras la entrada de
España en la Comunidad Económica Europea, Almendralejo tuvo que dejar de elaborar cavas
y a cambio se le ofreció la denominación de "Vino Espumoso de Calidad". No conforme con
ello y en defensa de sus intereses y de Extremadura, Marcelino Díaz presentó un contenciosoadministrativo contra una ley del Ministerio de Agricultura, que llegó al Tribunal Supremo, que
fallará a favor suyo en 1987, indicando que podía seguir elaborando cavas.
Marcelino Díaz, no satisfecho, volvió a recurrir la sentencia solicitando la incorporación al
ámbito geográfico de elaboración de cavas de todo el término municipal de Almendralejo, lo
cual le fue concedido por dicho tribunal. Gracias a ello Almendralejo hoy cuenta con más de
1.700 hectáreas de viñedos inscritos en la Denominación de Origen Cava y produce en torno
a unos 15 millones de litros de vino base, de los cuales más de la mitad se embotellan y comercializan desde Extremadura.