Consejería Para La Transición Ecológica Y Sostenibilidad. Autorización Ambiental. (2022061054)
Resolución de 30 de marzo de 2022, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se otorga autorización ambiental unificada para la explotación porcina, promovida Mesto 2015, SL, en el término municipal de La Parra (Badajoz).
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 71
Martes, 12 de abril de 2022

17430

En el caso de mantener la balsa de purines abiertas, para facilitar la salida de los animales que pudieran caer accidentalmente en ellas y morir ahogados, se construirán rampas
interiores con material rugoso de, al menos, 50 cm de ancho y un máximo de 30º de
inclinación y pegadas a la pared de la fosa. Podrán ser de obra fija (vigas y rasillas o ladrillos); o bien de madera con sistemas autobasculante según el nivel de las fosas (mediante
bisagras). También podrá optarse por cubrir las fosas con estructuras permanentes o flotantes.
3. La explotación porcina dispone de un estercolero, que deberá contar con tratamiento
impermeabilizante que garantice su estanqueidad. La capacidad de almacenamiento del
estercolero será de, al menos, la producción de 15 días de estiércoles sólidos. El estercolero se deberá vaciar antes de superar los 2/3 de su capacidad, momento en el que se
comprobará que se encuentra en condiciones óptimas, reparando cualquier deficiencia.
Contará con pendiente para que los lixiviados que se produzcan se dirijan a una fosa de
purines. El estercolero se deberá cubrir mediante la construcción de un cobertizo o una
cubierta flexible (plástica), que impida el acceso de pluviales al cubeto.
4. En el caso de instalar aseos, las aguas residuales generadas en ellos serán almacenadas en una fosa séptica estanca (diferente a las fosas de purines) y se gestionarán por
gestor autorizado.
5. Los residuos generados durante la fase de adaptación deberán ser gestionados conforme a lo establecido en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula
la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, y por el Decreto
20/2011, de 25 de febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la producción,
posesión y gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
6. A
 l finalizar los trabajos de adaptación se llevará a cabo una limpieza general de todos
aquellos restos generados.
• Medidas en la fase operativa
1. Tratamiento y gestión del estiércol. Para el control del programa de gestión de purines
o estiércol, la explotación deberá disponer de un “Libro de Registro de Gestión de Estiércoles” que recoja de forma detallada los volúmenes extraídos y el destino de cada
partida. En el caso de que se eliminen como abono orgánico se dispondrá, además, de
un “Plan de Aplicación Agrícola” de los estiércoles en el que conste, por años, la producción de estiércoles o purines, su contenido en nitrógeno, así como las parcelas donde
se aplica, qué se cultiva y en qué momento se realizan las aplicaciones. La aplicación
agrícola se realizará cumpliendo las siguientes condiciones: