Otras Resoluciones. Consejería De Industria, Energía Y Medio Ambiente. Impacto Ambiental.- (2011061153)
Resolución de 1 de junio de 2011, de la Dirección General de Evaluación y Calidad Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental sobre el proyecto de "Concesión de aguas superficiales procedentes del embalse de Alcántara con destino a riego por goteo de 250 hectáreas de cultivos energéticos (Paulownia)", en el término municipal de Talaván.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 115
Jueves, 16 de junio de 2011
15802
Dada las características del suelo existente en gran parte de la zona de actuación, con
presencia de arenas y gravas finas, sobre pendientes medias, tanto las labores de preparación del terreno, mediante la adecuación de las calles para la instauración del cultivo, como
las labores de mantenimiento propias requeridas por el mismo, afectarán críticamente al
suelo. Al sufrir una primera remoción y luego quedar expuesto a los agentes meteorológicos
de forma continua en gran parte del año como consecuencia de estas prácticas culturales
anuales, provocará un aumento de los riesgos erosivos por la pérdida de la estructura de los
mismos, por la disminución de la microporosidad y, por lo tanto, una disminución en la capacidad de retención de las aguas. Esta circunstancia provocará una menor capacidad en su
infiltración en el suelo, generando arrastres de tierra hacia los cauces.
El cultivo de estas especies alóctonas es una práctica novedosa en Extremadura y no hay
experiencias suficientemente contrastadas que demuestren la viabilidad de este cultivo para
acometer grandes transformaciones del suelo con éxito. Según los ensayos realizados, se
pueden obtener buenos resultados como biomasa en tierras de vega en regadío, cuando se
implanten con el clon acertado, en sitios específicos que reúnan las condiciones óptimas para
su crecimiento y desarrollo. Por otra parte su cultivo masivo tiene una elevada demanda de
agua y fertilización, además de la consecuente falta de biodiversidad. Acometer un novedoso
proyecto de este tipo sobre terrenos que no son propios para el cultivo de regadío, sin garantías de su viabilidad, supone un riesgo de pérdida de diversidad frente a la situación inicial de
partida, máxime cuando por otro lado se disponen superficies de gran capacidad agronómica
para cultivos energéticos debido al progresivo abandono de ciertos cultivos agrícolas.
Mérida, a 1 de junio de 2011.
La Directora General de
Evaluación y Calidad Ambiental
(PD Resolución de 21 de febrero de 2011,
DOE n.º 43, de 3 de marzo de 2011)
MARÍA A. PÉREZ FERNÁNDEZ
ANEXO I
TRÁMITE DE CONSULTAS E INFORMACIÓN PÚBLICA
Con fecha 17 de enero de 2011 se inicia el trámite de información pública y consultas a las
administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas en el estudio de impacto
ambiental. En este proceso se realizan consultas a:
— Dirección General de Patrimonio Cultural.
— Dirección General de Infraestructuras e Industrias Agrarias.
— Dirección General del Medio Natural.
— Confederación Hidrográfica del Tajo.
— Ayuntamiento de Talaván.
— Adenex.
Jueves, 16 de junio de 2011
15802
Dada las características del suelo existente en gran parte de la zona de actuación, con
presencia de arenas y gravas finas, sobre pendientes medias, tanto las labores de preparación del terreno, mediante la adecuación de las calles para la instauración del cultivo, como
las labores de mantenimiento propias requeridas por el mismo, afectarán críticamente al
suelo. Al sufrir una primera remoción y luego quedar expuesto a los agentes meteorológicos
de forma continua en gran parte del año como consecuencia de estas prácticas culturales
anuales, provocará un aumento de los riesgos erosivos por la pérdida de la estructura de los
mismos, por la disminución de la microporosidad y, por lo tanto, una disminución en la capacidad de retención de las aguas. Esta circunstancia provocará una menor capacidad en su
infiltración en el suelo, generando arrastres de tierra hacia los cauces.
El cultivo de estas especies alóctonas es una práctica novedosa en Extremadura y no hay
experiencias suficientemente contrastadas que demuestren la viabilidad de este cultivo para
acometer grandes transformaciones del suelo con éxito. Según los ensayos realizados, se
pueden obtener buenos resultados como biomasa en tierras de vega en regadío, cuando se
implanten con el clon acertado, en sitios específicos que reúnan las condiciones óptimas para
su crecimiento y desarrollo. Por otra parte su cultivo masivo tiene una elevada demanda de
agua y fertilización, además de la consecuente falta de biodiversidad. Acometer un novedoso
proyecto de este tipo sobre terrenos que no son propios para el cultivo de regadío, sin garantías de su viabilidad, supone un riesgo de pérdida de diversidad frente a la situación inicial de
partida, máxime cuando por otro lado se disponen superficies de gran capacidad agronómica
para cultivos energéticos debido al progresivo abandono de ciertos cultivos agrícolas.
Mérida, a 1 de junio de 2011.
La Directora General de
Evaluación y Calidad Ambiental
(PD Resolución de 21 de febrero de 2011,
DOE n.º 43, de 3 de marzo de 2011)
MARÍA A. PÉREZ FERNÁNDEZ
ANEXO I
TRÁMITE DE CONSULTAS E INFORMACIÓN PÚBLICA
Con fecha 17 de enero de 2011 se inicia el trámite de información pública y consultas a las
administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas en el estudio de impacto
ambiental. En este proceso se realizan consultas a:
— Dirección General de Patrimonio Cultural.
— Dirección General de Infraestructuras e Industrias Agrarias.
— Dirección General del Medio Natural.
— Confederación Hidrográfica del Tajo.
— Ayuntamiento de Talaván.
— Adenex.