Ministerio de La Presidencia, Justicia y Relaciones Con Las Cortes. I. Disposiciones generales. Espacios naturales protegidos. (BOE-A-2025-15425)
Real Decreto 531/2025, de 24 de junio, por el que se declaran diez zonas especiales de conservación, se aprueban sus medidas de conservación y las de siete zonas de especial protección para las aves, y se propone la modificación de los límites geográficos de doce espacios protegidos de la Red Natura 2000 en la Región Marina Mediterránea.
710 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 25 de julio de 2025
Sec. I. Pág. 99558
El Formulario Normalizado de Datos para la designación del LIC Espacio marino de
Orpesa y Benicàssim (año 1998), presenta para este tipo de hábitat datos relativos a la
superficie de 329,38 ha. A partir del dato más actual de superficie cartografiada y junto
con la ampliación del espacio, se considera este nuevo valor como el Rango Favorable
de Referencia, y al área del hábitat, como favorable (F).
– Estructura y funciones específicas: dentro de los factores estructurales, los límites
de las praderas son descriptores sencillos de su distribución y a la vez indicadores
robustos de su estado, ya que a menudo, los factores de estrés que afectan a las
praderas se manifiestan primero en sus límites. Por ejemplo, la reducción de la
transparencia del agua, retrae el límite inferior de las praderas hacia zonas más
someras, mientras que los procesos de erosión o regeneración de playas, suelen
primero afectar al límite superior de la pradera. Por otra parte, los parámetros de
abundancia (biomasa, cobertura y densidad) de la fanerógama Posidonia oceanica,
como especie constitutiva de la pradera, son buenos descriptores locales de la estructura
de este tipo de hábitat e indicadores de su estado de salud, ya que son muy sensibles a
los cambios ambientales que afectan a la pradera.
Dentro de los factores funcionales, la dinámica de la población de haces de
Posidonia oceanica (crecimiento neto de la población, natalidad y mortalidad) permiten
obtener una imagen indicativa de si la pradera se encuentra en declive (pérdida de
densidad o cobertura), en progresión (aumento) o estable. Asimismo, la producción de la
pradera, medida a través del crecimiento vertical de los rizomas, es un indicador
temprano de su salud, ya que este crecimiento se ve afectado por factores como el
estrés térmico, episodios de enterramientos/erosión y por la contaminación orgánica
antes de que se detecte efecto alguno en la densidad o mortalidad de haces.
Otros descriptores, como la presencia de nacras (Pinna nobilis) dejan de ser
indicadores de la calidad de las aguas tras haber sufrido una mortalidad masiva en
nuestras costas provocada por un protozoo que ha afectado a casi toda la población
mientras que la expansión de especies invasoras en las praderas muestreadas como
Caulerpa cylindracea (antes C. racemosa var. cylindracea), puede ser indicativa de su
degradación.
Las campañas de seguimiento de Posidonia oceanica en las estaciones de la Red de
vigilancia POSIMED no se están llevando a cabo dentro de los límites del espacio
protegido, por lo que no se dispone de valores de cobertura y densidad. Sin embargo,
atendiendo a los parámetros analizados y a la información cartográfica disponible, se
considera que el valor del indicador es desfavorable-malo (DM) al observarse un
deterioro superior al 25 % de la superficie, con grandes superficies de mata muerta
(tanatocetosis) en las praderas de Posidonia situadas en las cotas más profundas del
espacio marino. Se observan as su vez, grandes desarrollos de C. racemosa, a menudo,
sobre mata muerta de P. oceanica, indicadores de una de un deterioro importante de las
praderas de Posidonia.
– Perspectivas futuras: en base a las presiones y amenazas detectadas en el ámbito
del espacio marino protegido para este tipo de hábitat, se otorgará un valor de
desfavorable-malo (DM) en base a las malas perspectivas sobre hábitat y las
repercusiones en la viabilidad a largo plazo, lo suficientemente relevantes para otorgar a
las perspectivas futuras el mismo valor.
6.2
Arrecifes (1170)
Los arrecifes son hábitats que dan soporte, cobijo y alimento a innumerables
especies vegetales y animales, cuya composición, estructura y riqueza es enormemente
diversa y varía en función de múltiples factores. Se distribuyen en todas las cotas de
profundidad, desde el nivel del mar hasta profundidades abisales.
El hábitat arrecifes tiene una enorme importancia ecológica, con una elevada
complejidad estructural y funcional, entre las que destaca el ser un almacén de carbono,
debido a la acción de muchos de sus organismos asociados (corales, ciertos briozoos o
cve: BOE-A-2025-15425
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 178
Viernes 25 de julio de 2025
Sec. I. Pág. 99558
El Formulario Normalizado de Datos para la designación del LIC Espacio marino de
Orpesa y Benicàssim (año 1998), presenta para este tipo de hábitat datos relativos a la
superficie de 329,38 ha. A partir del dato más actual de superficie cartografiada y junto
con la ampliación del espacio, se considera este nuevo valor como el Rango Favorable
de Referencia, y al área del hábitat, como favorable (F).
– Estructura y funciones específicas: dentro de los factores estructurales, los límites
de las praderas son descriptores sencillos de su distribución y a la vez indicadores
robustos de su estado, ya que a menudo, los factores de estrés que afectan a las
praderas se manifiestan primero en sus límites. Por ejemplo, la reducción de la
transparencia del agua, retrae el límite inferior de las praderas hacia zonas más
someras, mientras que los procesos de erosión o regeneración de playas, suelen
primero afectar al límite superior de la pradera. Por otra parte, los parámetros de
abundancia (biomasa, cobertura y densidad) de la fanerógama Posidonia oceanica,
como especie constitutiva de la pradera, son buenos descriptores locales de la estructura
de este tipo de hábitat e indicadores de su estado de salud, ya que son muy sensibles a
los cambios ambientales que afectan a la pradera.
Dentro de los factores funcionales, la dinámica de la población de haces de
Posidonia oceanica (crecimiento neto de la población, natalidad y mortalidad) permiten
obtener una imagen indicativa de si la pradera se encuentra en declive (pérdida de
densidad o cobertura), en progresión (aumento) o estable. Asimismo, la producción de la
pradera, medida a través del crecimiento vertical de los rizomas, es un indicador
temprano de su salud, ya que este crecimiento se ve afectado por factores como el
estrés térmico, episodios de enterramientos/erosión y por la contaminación orgánica
antes de que se detecte efecto alguno en la densidad o mortalidad de haces.
Otros descriptores, como la presencia de nacras (Pinna nobilis) dejan de ser
indicadores de la calidad de las aguas tras haber sufrido una mortalidad masiva en
nuestras costas provocada por un protozoo que ha afectado a casi toda la población
mientras que la expansión de especies invasoras en las praderas muestreadas como
Caulerpa cylindracea (antes C. racemosa var. cylindracea), puede ser indicativa de su
degradación.
Las campañas de seguimiento de Posidonia oceanica en las estaciones de la Red de
vigilancia POSIMED no se están llevando a cabo dentro de los límites del espacio
protegido, por lo que no se dispone de valores de cobertura y densidad. Sin embargo,
atendiendo a los parámetros analizados y a la información cartográfica disponible, se
considera que el valor del indicador es desfavorable-malo (DM) al observarse un
deterioro superior al 25 % de la superficie, con grandes superficies de mata muerta
(tanatocetosis) en las praderas de Posidonia situadas en las cotas más profundas del
espacio marino. Se observan as su vez, grandes desarrollos de C. racemosa, a menudo,
sobre mata muerta de P. oceanica, indicadores de una de un deterioro importante de las
praderas de Posidonia.
– Perspectivas futuras: en base a las presiones y amenazas detectadas en el ámbito
del espacio marino protegido para este tipo de hábitat, se otorgará un valor de
desfavorable-malo (DM) en base a las malas perspectivas sobre hábitat y las
repercusiones en la viabilidad a largo plazo, lo suficientemente relevantes para otorgar a
las perspectivas futuras el mismo valor.
6.2
Arrecifes (1170)
Los arrecifes son hábitats que dan soporte, cobijo y alimento a innumerables
especies vegetales y animales, cuya composición, estructura y riqueza es enormemente
diversa y varía en función de múltiples factores. Se distribuyen en todas las cotas de
profundidad, desde el nivel del mar hasta profundidades abisales.
El hábitat arrecifes tiene una enorme importancia ecológica, con una elevada
complejidad estructural y funcional, entre las que destaca el ser un almacén de carbono,
debido a la acción de muchos de sus organismos asociados (corales, ciertos briozoos o
cve: BOE-A-2025-15425
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 178