Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. I. Disposiciones generales. Tratados internacionales. (BOE-A-2025-1326)
Convenio para el reconocimiento recíproco de Punzones de Prueba de Armas de Fuego Portátiles y Reglamento con Anejos I y II, hechos en Bruselas el 1 de julio de 1969. Decisiones adoptadas por la Comisión Internacional Permanente para la prueba de armas de fuego portátiles en su XXXVI Sesión Plenaria el 8 de noviembre de 2022 (Decisiones XXXVI-14 a XXXVI-17).
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 25 de enero de 2025

Sec. I. Pág. 10811

instalaciones del fabricante; Tener una C.I.P. creíble, operativa y fiable; Satisfacción de
los clientes; Procesos «Apoyo»; Infraestructura y equipamiento (BE); BP y BOBP;
Personal; Cuota de los miembros; Sistema documental; Procesos «Evaluación y mejora»
Gestión de las RSPF, ACPA y NC; Controles de calidad, KPI; Satisfacción de los clientes;
Auditoría interna y externa; Revisión por la dirección.]
El Presidente de la C.I.P. (véase la figura 5) se hace cargo de la dirección,
secundado por la BP durante las reuniones que se indican a continuación.
El Convenio de 1969 constituye la base legal de los T&D de la C.I.P.
Las reuniones de dirección son las siguientes:
– las SP, planificadas y organizadas por la Delegación nacional que haya aceptado
la presidencia;
– las reuniones de los CDD, que se organizan al menos una vez al año antes de las
reuniones de las SC, y según las necesidades;
– las reuniones de las SC Técnica y de Reglamentación, planificadas una vez al año.
Estas reuniones permiten supervisar el funcionamiento de la C.I.P. y el control de los
procesos.
El coordinador de calidad (COQ) de la BP se hace cargo de la dirección del SMQ.
Actúa en concertación con el GT 2-7, encargado de la calidad.
Esta dirección consiste entre otras cosas en:
1. definir los objetivos estratégicos;
2. definir los objetivos operativos y mantener actualizado el cuadro de mando;
3. evaluar la satisfacción de los clientes;
4. realizar un seguimiento de los procesos;
5. registrar y tratar las no conformidades (NC), el conjunto de acciones correctivas y
preventivas, y oportunidades de mejora (ACPA) y las observaciones, sugerencias,
quejas, felicitaciones (RSPF);
6. gestionar los recursos: personal, infraestructura, material;
7. gestionar los prestatarios externos (proveedores, auditores, soporte informático, etc.);
8. promover, organizar y aprovechar los intercambios y visitas técnicos;
9. organizar y aprovechar las CIL;
10. organizar la revisión de dirección (¿de la C.I.P.?, ¿al margen de la norma
ISO 9001?, ¿a través del GT 2-7?);
11. gestionar la documentación;
12. gestionar los cambios que pudieran afectar al SMQ.
Las misiones de la C.I.P. se indican en la figura 3.
El apoyo del SMQ (véase la figura 4) se basa en los conocimientos y competencias
del personal, la infraestructura y el equipamiento de los BE, las cuotas de los países
miembros, un sistema documental y una back-office gestionada por la BP (BOBP).
La evaluación del SMQ requiere el registro de la satisfacción de los clientes, controles de
calidad, una revisión de dirección cada dos años y auditorías (véase la figura 6).
La mejora del SMQ se basa en el registro y la gestión de las RSPF, NC y ACPA
(véase la figura 7).

Figura 3: Procesos asociados a las misiones

cve: BOE-A-2025-1326
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 22