III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-6272)
Decreto 22/2022, de 9 de marzo, por el que se declara bien de interés cultural "El Flamenco en Extremadura" con la categoría de patrimonio cultural inmaterial.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 90
Viernes 15 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 52566
permite más brillantez en el zapateado y el uso de la bata de cola. Proliferan en Sevilla
numerosas academias de baile. Aún así el repertorio era escaso y se reducía a unos
pocos estilos. Se diferencia el baile del hombre del de la mujer. En cuanto a los bailes
más ejecutados, podemos citar los siguientes: garrotín, tangos, alegrías y soleás.
3.ª etapa:
La aparición de los espectáculos integrados en la llamada «Ópera Flamenca» y la
decadencia de los cafés cantantes que tuvieron su esplendor en la etapa anterior,
cambia el panorama. El baile tiene muy poca presencia en estos actos a favor del cante.
4.ª etapa:
El baile flamenco toma un nuevo y renovador giro, integrándose en coreografías
denominadas «Ballets Flamencos» que conviven con el baile tradicional. Aparecen
grandes figuras del baile que lo hacen evolucionar artística y técnicamente difundiéndolo
por todo el mundo.
Un posible listado de los bailores más importantes podría ser el siguiente: «Rafael
Amargo», Carmen Amaya, «La Argentina» (danza), «La Argentinita», Sara Baras, Javier
Barón. «La Chunga», Joaquín Cortés, Laura del Sol, Vicente Escudero, «Farruquito»,
Antonio Gades, José Greco, Joaquín Grilo, «Juana la Macarrona», «La Malena»
(bailaora), «La Sordita», «Paco Laberinto», Lucero Tena, Mario Maya, «Merche
Esmeralda», «La Polaca» y «Eva Yerbabuena».
– El cante.
Es el cante, sin duda, la expresión que mayor difusión ha tenido, de la mano de
artistas profesionales y aficionados.
El número de intérpretes es ingente entre los principales cantaores: «Tío Luis de La
Juliana», «El Planeta», «El Fillo», «La Andonda», «El Nitri», «Silverio Franconetti», «El
Piyayo», Juan Valencia Carpio «Juanito Mojama», «Viejo Medina», Pastora Pavón
Cruz »Niña de Los Peines», Manuel Soto Loreto «Manuel Torres», Enrique Jiménez «El
Mellizo», Don Antonio Chacón García, «Manolo Caracol», Antonio Cruz García «Antonio
Mairena», Antonio Fernández Díaz «Fosforito», José Monge Cruz «Camarón de la Isla»,
José Meneses, Juan Peña «El Lebrijano», Chano Lobato y Enrique Morente.
Extremadura tiene en el flamenco una de sus señas de identidad, contando con una
fuerte tradición oral que se ha transmitido de generación en generación. En Extremadura
el flamenco es una expresión cultural viva, como muestra el hecho de un buen número
de artistas representativos de este arte; un tejido asociativo para su conservación y
difusión compuesto por más de medio centenar de peñas flamencas, tres federaciones y
dos asociaciones de artistas flamencos; además de grandes creadores del cante jondo;
así como críticos e investigadores. Por otro lado, debe mencionarse el apoyo decidido de
las distintas administraciones para arbitrar las ayudas y las medidas de fomento
necesarias, para su salvaguarda. Fundamental en todo lo relacionado con el flamenco
es, además, la etnia gitana, tanto por su capacidad creadora como por las cualidades
interpretativas de los rituales que escenifican pedimientos, bodas o bautizos, en todos
muy unidos al flamenco.
Extremadura, además, forma parte del origen del flamenco, habiendo sabido cuidar y
conservar los estilos autóctonos, tales como jaleos y tangos.
Estas expresiones abarcan en Extremadura cuatro ámbitos bien definidos: la
tradición oral, con una lírica popular y una terminología muy específica que depende de
la ubicación geográfica en la región; los usos sociales en ritos y fiestas; la manifestación
de la propia existencia al trabajar generalmente temas cotidianos; y, finalmente, la que se
refiere a las técnicas artesanales para realizar los instrumentos.
cve: BOE-A-2022-6272
Verificable en https://www.boe.es
El Flamenco en Extremadura.
Núm. 90
Viernes 15 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 52566
permite más brillantez en el zapateado y el uso de la bata de cola. Proliferan en Sevilla
numerosas academias de baile. Aún así el repertorio era escaso y se reducía a unos
pocos estilos. Se diferencia el baile del hombre del de la mujer. En cuanto a los bailes
más ejecutados, podemos citar los siguientes: garrotín, tangos, alegrías y soleás.
3.ª etapa:
La aparición de los espectáculos integrados en la llamada «Ópera Flamenca» y la
decadencia de los cafés cantantes que tuvieron su esplendor en la etapa anterior,
cambia el panorama. El baile tiene muy poca presencia en estos actos a favor del cante.
4.ª etapa:
El baile flamenco toma un nuevo y renovador giro, integrándose en coreografías
denominadas «Ballets Flamencos» que conviven con el baile tradicional. Aparecen
grandes figuras del baile que lo hacen evolucionar artística y técnicamente difundiéndolo
por todo el mundo.
Un posible listado de los bailores más importantes podría ser el siguiente: «Rafael
Amargo», Carmen Amaya, «La Argentina» (danza), «La Argentinita», Sara Baras, Javier
Barón. «La Chunga», Joaquín Cortés, Laura del Sol, Vicente Escudero, «Farruquito»,
Antonio Gades, José Greco, Joaquín Grilo, «Juana la Macarrona», «La Malena»
(bailaora), «La Sordita», «Paco Laberinto», Lucero Tena, Mario Maya, «Merche
Esmeralda», «La Polaca» y «Eva Yerbabuena».
– El cante.
Es el cante, sin duda, la expresión que mayor difusión ha tenido, de la mano de
artistas profesionales y aficionados.
El número de intérpretes es ingente entre los principales cantaores: «Tío Luis de La
Juliana», «El Planeta», «El Fillo», «La Andonda», «El Nitri», «Silverio Franconetti», «El
Piyayo», Juan Valencia Carpio «Juanito Mojama», «Viejo Medina», Pastora Pavón
Cruz »Niña de Los Peines», Manuel Soto Loreto «Manuel Torres», Enrique Jiménez «El
Mellizo», Don Antonio Chacón García, «Manolo Caracol», Antonio Cruz García «Antonio
Mairena», Antonio Fernández Díaz «Fosforito», José Monge Cruz «Camarón de la Isla»,
José Meneses, Juan Peña «El Lebrijano», Chano Lobato y Enrique Morente.
Extremadura tiene en el flamenco una de sus señas de identidad, contando con una
fuerte tradición oral que se ha transmitido de generación en generación. En Extremadura
el flamenco es una expresión cultural viva, como muestra el hecho de un buen número
de artistas representativos de este arte; un tejido asociativo para su conservación y
difusión compuesto por más de medio centenar de peñas flamencas, tres federaciones y
dos asociaciones de artistas flamencos; además de grandes creadores del cante jondo;
así como críticos e investigadores. Por otro lado, debe mencionarse el apoyo decidido de
las distintas administraciones para arbitrar las ayudas y las medidas de fomento
necesarias, para su salvaguarda. Fundamental en todo lo relacionado con el flamenco
es, además, la etnia gitana, tanto por su capacidad creadora como por las cualidades
interpretativas de los rituales que escenifican pedimientos, bodas o bautizos, en todos
muy unidos al flamenco.
Extremadura, además, forma parte del origen del flamenco, habiendo sabido cuidar y
conservar los estilos autóctonos, tales como jaleos y tangos.
Estas expresiones abarcan en Extremadura cuatro ámbitos bien definidos: la
tradición oral, con una lírica popular y una terminología muy específica que depende de
la ubicación geográfica en la región; los usos sociales en ritos y fiestas; la manifestación
de la propia existencia al trabajar generalmente temas cotidianos; y, finalmente, la que se
refiere a las técnicas artesanales para realizar los instrumentos.
cve: BOE-A-2022-6272
Verificable en https://www.boe.es
El Flamenco en Extremadura.