III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2022-6272)
Decreto 22/2022, de 9 de marzo, por el que se declara bien de interés cultural "El Flamenco en Extremadura" con la categoría de patrimonio cultural inmaterial.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 90
Viernes 15 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 52564
Por tanto, Extremadura, es también partícipe de este arte no solo por proximidad
geográfica a Andalucía, sino por proximidad histórica, cultural y social.
El Flamenco.
Respecto a su origen, en el Flamenco son destacables su influencia orientalizante,
sus raíces judías y árabes, así como los sedimentos musicales de la tradición castellana
y andaluza, sin olvidar la importante contribución de la etnia y cultura gitano-andaluza.
Es necesario, al respecto, señalar la importancia de la labor ejercida por investigadores y
estudiosos del flamenco, que con su trabajo apuntalan día a día el andamiaje del
conocimiento de un arte multifocal, oscuro en su génesis y difuso en su memoria. Tal es
el caso del flamencólogo Francisco Zambrano Vázquez, quien con su trabajo de
investigación ha contribuido en un mayor conocimiento del flamenco extremeño,
realizando estudios y homologación de los Cantes Extremeños.
El Flamenco, considerado durante mucho tiempo un arte menor, ha conseguido
ganarse el respeto en el mundo entero. Hoy nadie pone en duda sus valores
antropológicos, musicales, sociales y culturales. Es un tesoro milenario de músicas,
sentimientos, memorias, ritos y coplas donde se encierra la sabiduría del dolor, del amor,
de la vida y de la muerte, creado lentamente por el pueblo y transmitido por vía oral. El
Flamenco que se gestó en ambientes muy concretos, en las reuniones íntimas, en la
mina o en la fragua, se abrió camino y llegó a los cafés, luego al teatro, al cine, traspasó
fronteras y se hizo universal.
Ese recorrido, que tanto ha costado y que también ha tenido sus tintes oscuros
debido a la marginación del pueblo que lo creó y que se llevó la peor parte, se ilumina a
comienzos del siglo XXI, con el reconocimiento mencionado de la UNESCO, superando
sus límites originales dentro de España, al obtener un reconocimiento de ámbito
universal.
La esencia del Flamenco está compuesta por elementos definitorios, teóricos,
visuales y sonoros. Este conjunto de valores ha determinado una serie características:
La primera no es otra que la riqueza, la magnitud y extensión de las formas
musicales del cante. La simple exposición de ellas, a modo de inventario, constituye un
argumento que aclara su diversidad y complejidad.
La segunda es el cancionero flamenco, que consta de más de 30.000 coplas, de las
cuales sólo se han recogido en antologías aproximadamente 2.000. Además, cuenta con
dos expresiones más, el toque y el baile. Estas manifestaciones artísticas han llegado a
un grado muy alto de especialización, permitiendo que su representación sea conjunta o
separada.
Así pues, se reseñan a continuación a los tres aspectos esenciales del flamenco: la
guitarra, el baile y el cante.
El origen de la guitarra flamenca está estrechamente unido a la génesis flamenca.
Por tanto, ambos comparten oscuridad y confusión. Sus orígenes más remotos se
remontan a la lira, a la que posteriormente se dotará de una caja de resonancia. Una
teoría sostiene que la guitarra es de origen griego, y otra que es un instrumento
introducido por los árabes durante la conquista musulmana de la península y que luego
evolucionaría ya en España. Los instrumentos griegos deformaron su nombre en
«Kizara» o «Kettarah», que en castellano se denominó cítara. Según esta teoría, la
cítara griega y romana a la que se le acabará añadiendo un mástil es el origen de
nuestra guitarra. Pero, la segunda teoría sostiene que el primer instrumento con mástil
es la «ud» que, al fundir su denominación, acabó llamándose «laúd». Este instrumento
tendrá una evolución compleja y variada. En la India, este instrumento se conocía como
sitar, y, en el origen de esta palabra, están las voces «guiar», que dará «guitá» (canción),
y «tar» que significa cuerda.
cve: BOE-A-2022-6272
Verificable en https://www.boe.es
– La guitarra.
Núm. 90
Viernes 15 de abril de 2022
Sec. III. Pág. 52564
Por tanto, Extremadura, es también partícipe de este arte no solo por proximidad
geográfica a Andalucía, sino por proximidad histórica, cultural y social.
El Flamenco.
Respecto a su origen, en el Flamenco son destacables su influencia orientalizante,
sus raíces judías y árabes, así como los sedimentos musicales de la tradición castellana
y andaluza, sin olvidar la importante contribución de la etnia y cultura gitano-andaluza.
Es necesario, al respecto, señalar la importancia de la labor ejercida por investigadores y
estudiosos del flamenco, que con su trabajo apuntalan día a día el andamiaje del
conocimiento de un arte multifocal, oscuro en su génesis y difuso en su memoria. Tal es
el caso del flamencólogo Francisco Zambrano Vázquez, quien con su trabajo de
investigación ha contribuido en un mayor conocimiento del flamenco extremeño,
realizando estudios y homologación de los Cantes Extremeños.
El Flamenco, considerado durante mucho tiempo un arte menor, ha conseguido
ganarse el respeto en el mundo entero. Hoy nadie pone en duda sus valores
antropológicos, musicales, sociales y culturales. Es un tesoro milenario de músicas,
sentimientos, memorias, ritos y coplas donde se encierra la sabiduría del dolor, del amor,
de la vida y de la muerte, creado lentamente por el pueblo y transmitido por vía oral. El
Flamenco que se gestó en ambientes muy concretos, en las reuniones íntimas, en la
mina o en la fragua, se abrió camino y llegó a los cafés, luego al teatro, al cine, traspasó
fronteras y se hizo universal.
Ese recorrido, que tanto ha costado y que también ha tenido sus tintes oscuros
debido a la marginación del pueblo que lo creó y que se llevó la peor parte, se ilumina a
comienzos del siglo XXI, con el reconocimiento mencionado de la UNESCO, superando
sus límites originales dentro de España, al obtener un reconocimiento de ámbito
universal.
La esencia del Flamenco está compuesta por elementos definitorios, teóricos,
visuales y sonoros. Este conjunto de valores ha determinado una serie características:
La primera no es otra que la riqueza, la magnitud y extensión de las formas
musicales del cante. La simple exposición de ellas, a modo de inventario, constituye un
argumento que aclara su diversidad y complejidad.
La segunda es el cancionero flamenco, que consta de más de 30.000 coplas, de las
cuales sólo se han recogido en antologías aproximadamente 2.000. Además, cuenta con
dos expresiones más, el toque y el baile. Estas manifestaciones artísticas han llegado a
un grado muy alto de especialización, permitiendo que su representación sea conjunta o
separada.
Así pues, se reseñan a continuación a los tres aspectos esenciales del flamenco: la
guitarra, el baile y el cante.
El origen de la guitarra flamenca está estrechamente unido a la génesis flamenca.
Por tanto, ambos comparten oscuridad y confusión. Sus orígenes más remotos se
remontan a la lira, a la que posteriormente se dotará de una caja de resonancia. Una
teoría sostiene que la guitarra es de origen griego, y otra que es un instrumento
introducido por los árabes durante la conquista musulmana de la península y que luego
evolucionaría ya en España. Los instrumentos griegos deformaron su nombre en
«Kizara» o «Kettarah», que en castellano se denominó cítara. Según esta teoría, la
cítara griega y romana a la que se le acabará añadiendo un mástil es el origen de
nuestra guitarra. Pero, la segunda teoría sostiene que el primer instrumento con mástil
es la «ud» que, al fundir su denominación, acabó llamándose «laúd». Este instrumento
tendrá una evolución compleja y variada. En la India, este instrumento se conocía como
sitar, y, en el origen de esta palabra, están las voces «guiar», que dará «guitá» (canción),
y «tar» que significa cuerda.
cve: BOE-A-2022-6272
Verificable en https://www.boe.es
– La guitarra.