III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-1049)
Resolución de 14 de enero de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica "Mudéjar" en Alcañiz, Híjar y Andorra (Teruel)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 22 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 7684
unos 300 m al sureste de la parte de la planta de «Alcañiz», que el promotor no localizó
en las visitas de campo.
Respecto a la gestión de la vegetación en los recintos de las plantas fotovoltaicas, el
INAGA plantea que se mantenga una cobertura vegetal completa para crear un biotopo
lo más parecido posible al hábitat del entorno. Asimismo, solicita que se favorezca la
revegetación natural en las zonas donde no se vaya a instalar ningún elemento de la
planta, y que, para el control del crecimiento de la vegetación, se utilice el pastoreo, o
medios manuales o mecánicos, evitando la aplicación de herbicidas.
4.2.5 Fauna. El estudio incluye como anexo 1 un estudio de campo de avifauna y
quirópteros de ciclo anual completo.
La fase de construcción produce molestias a la fauna, que pueden ser graves en
época reproductora, haciendo necesarias medidas de exclusión de actividades en época
de cría. El INAGA considera que, dada la alta concentración de nidos de cernícalo
primilla en el ámbito del proyecto, las actividades ruidosas deben limitarse entre el 1 de
marzo y el 30 de junio.
Por su parte, el cerramiento perimetral de la planta ocasiona riesgo de mortalidad a
las aves por colisión, y supone también fragmentación del hábitat y aislamiento para
vertebrados terrestres de mediano y gran tamaño. Para prevenir estos impactos, se
prevén medidas de señalización de la malla y de permeabilidad al paso de vertebrados.
Frente a los impactos sobre la conectividad del territorio, prevé establecer corredores y
mantener zonas de vegetación natural para reducir el efecto barrera, dejar islas de
vegetación en el interior de la planta, e instalar «hoteles de insectos» que favorezcan la
alimentación de especies insectívoras.
Durante la vida útil del proyecto, la gran superficie ocupada por las instalaciones
supone una pérdida de hábitat o su fragmentación para muchas especies de fauna,
pudiendo por el contrario servir como nuevo hábitat para algunas especies oportunistas.
El principal grupo afectado por la ocupación masiva de terreno, en concreto en las zonas
de implantación denominadas «Híjar» y «Alcañiz» sobre cultivos herbáceos de secano,
será el de las aves, en particular las aves rapaces y aves esteparias. Para las zonas de
implantación de Parque de Carbones y de Mas de Perlé-Valdeserrana, en un entorno
antropizado, no se aprecian otros impactos diferentes de los anteriormente indicados.
El emplazamiento o zona centro de Híjar se solapa completamente con un territorio
de nidificación de águila real (Aquila chrysaetos) comunicado al promotor por la
Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal (buffer de 2 km). Esta especie
está incluida en el Listado de especies silvestres en régimen de protección especial.
Durante la elaboración del estudio, sus autores comprobaron la presencia habitual en la
zona de la pareja reproductora, si bien durante primavera no pudieron constatar su
reproducción, ignorándose si ello fue porque ese año la pareja no se reprodujo o porque
lo hizo en alguna plataforma alternativa fuera de esta zona.
A nivel nacional, se reconoce que entre las principales amenazas para esta especie
se encuentran la pérdida de hábitat adecuado, la alteración del hábitat y la electrocución
en tendidos eléctricos, precisando para la nidificación de áreas tranquilas con escasa
interferencia humana. Entre las principales medidas de conservación de la especie figura
el impedir cambios en los usos del suelo a gran escala y la protección de sus áreas de
nidificación y alrededores, en particular impidiendo la construcción de tendidos eléctricos
y otras infraestructuras (Libro rojo de las Aves de España). La construcción del proyecto
en esta zona de Híjar podría suponer el abandono temporal del territorio por las
molestias propias de la fase de construcción, la pérdida de las 197,93 ha de cultivos de
secano como zona de alimentación que pasarán a estar ocupadas por la planta
fotovoltaica, y el abandono definitivo del territorio de reproducción, invernada, reposo y
campeo de esta pareja por la extensa y notable artificialización y alteración del hábitat
provocada por el proyecto.
El emplazamiento de Híjar también se encuentra dentro del ámbito de aplicación y
área crítica del Plan de conservación del hábitat del cernícalo primilla (Falco naumanni)
en Aragón (Decreto 233/2010), especie considerada en esta comunidad como Sensible a
cve: BOE-A-2022-1049
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 19
Sábado 22 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 7684
unos 300 m al sureste de la parte de la planta de «Alcañiz», que el promotor no localizó
en las visitas de campo.
Respecto a la gestión de la vegetación en los recintos de las plantas fotovoltaicas, el
INAGA plantea que se mantenga una cobertura vegetal completa para crear un biotopo
lo más parecido posible al hábitat del entorno. Asimismo, solicita que se favorezca la
revegetación natural en las zonas donde no se vaya a instalar ningún elemento de la
planta, y que, para el control del crecimiento de la vegetación, se utilice el pastoreo, o
medios manuales o mecánicos, evitando la aplicación de herbicidas.
4.2.5 Fauna. El estudio incluye como anexo 1 un estudio de campo de avifauna y
quirópteros de ciclo anual completo.
La fase de construcción produce molestias a la fauna, que pueden ser graves en
época reproductora, haciendo necesarias medidas de exclusión de actividades en época
de cría. El INAGA considera que, dada la alta concentración de nidos de cernícalo
primilla en el ámbito del proyecto, las actividades ruidosas deben limitarse entre el 1 de
marzo y el 30 de junio.
Por su parte, el cerramiento perimetral de la planta ocasiona riesgo de mortalidad a
las aves por colisión, y supone también fragmentación del hábitat y aislamiento para
vertebrados terrestres de mediano y gran tamaño. Para prevenir estos impactos, se
prevén medidas de señalización de la malla y de permeabilidad al paso de vertebrados.
Frente a los impactos sobre la conectividad del territorio, prevé establecer corredores y
mantener zonas de vegetación natural para reducir el efecto barrera, dejar islas de
vegetación en el interior de la planta, e instalar «hoteles de insectos» que favorezcan la
alimentación de especies insectívoras.
Durante la vida útil del proyecto, la gran superficie ocupada por las instalaciones
supone una pérdida de hábitat o su fragmentación para muchas especies de fauna,
pudiendo por el contrario servir como nuevo hábitat para algunas especies oportunistas.
El principal grupo afectado por la ocupación masiva de terreno, en concreto en las zonas
de implantación denominadas «Híjar» y «Alcañiz» sobre cultivos herbáceos de secano,
será el de las aves, en particular las aves rapaces y aves esteparias. Para las zonas de
implantación de Parque de Carbones y de Mas de Perlé-Valdeserrana, en un entorno
antropizado, no se aprecian otros impactos diferentes de los anteriormente indicados.
El emplazamiento o zona centro de Híjar se solapa completamente con un territorio
de nidificación de águila real (Aquila chrysaetos) comunicado al promotor por la
Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal (buffer de 2 km). Esta especie
está incluida en el Listado de especies silvestres en régimen de protección especial.
Durante la elaboración del estudio, sus autores comprobaron la presencia habitual en la
zona de la pareja reproductora, si bien durante primavera no pudieron constatar su
reproducción, ignorándose si ello fue porque ese año la pareja no se reprodujo o porque
lo hizo en alguna plataforma alternativa fuera de esta zona.
A nivel nacional, se reconoce que entre las principales amenazas para esta especie
se encuentran la pérdida de hábitat adecuado, la alteración del hábitat y la electrocución
en tendidos eléctricos, precisando para la nidificación de áreas tranquilas con escasa
interferencia humana. Entre las principales medidas de conservación de la especie figura
el impedir cambios en los usos del suelo a gran escala y la protección de sus áreas de
nidificación y alrededores, en particular impidiendo la construcción de tendidos eléctricos
y otras infraestructuras (Libro rojo de las Aves de España). La construcción del proyecto
en esta zona de Híjar podría suponer el abandono temporal del territorio por las
molestias propias de la fase de construcción, la pérdida de las 197,93 ha de cultivos de
secano como zona de alimentación que pasarán a estar ocupadas por la planta
fotovoltaica, y el abandono definitivo del territorio de reproducción, invernada, reposo y
campeo de esta pareja por la extensa y notable artificialización y alteración del hábitat
provocada por el proyecto.
El emplazamiento de Híjar también se encuentra dentro del ámbito de aplicación y
área crítica del Plan de conservación del hábitat del cernícalo primilla (Falco naumanni)
en Aragón (Decreto 233/2010), especie considerada en esta comunidad como Sensible a
cve: BOE-A-2022-1049
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 19