III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-1048)
Resolución de 14 de enero de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Guadacano, de 62 MWp/48 MWn, sito en los términos municipales de Archidona y Antequera (Málaga)".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 19

Sábado 22 de enero de 2022

Sec. III. Pág. 7656

suelo, vegetación, hábitats de interés comunitario (en adelante HIC), áreas protegidas y
fauna, patrimonio arqueológico y paisaje.
La Alternativa 4 es seleccionada en el estudio de impacto ambiental por ser más
ventajosa ambientalmente: presenta menor ocupación del terreno, una mejor utilización
de la superficie útil de los módulos solares y un mayor aprovechamiento de
infraestructuras comunes compartidas con otros promotores (menor construcción de
líneas de evacuación con trazados más cortos). Concluye que esta alternativa genera un
menor impacto sobre la fauna al no afectar a zona de reproducción de aguilucho cenizo
(Circus pygargus), implica menor afección a áreas con vegetación natural, se ubica
alejada de espacios con figuras de protección y el impacto en la calidad paisajística es
inferior al resto de alternativas planteadas.
b)

Tratamiento de los principales impactos del proyecto:

Teniendo en cuenta el EsIA y el resultado de la información pública y consultas
efectuadas, se detallan los impactos más significativos del proyecto y su tratamiento.
Suelo, subsuelo y geodiversidad.

El principal impacto identificado sobre este elemento del medio, durante la fase de
obras, es la pérdida de suelo asociada a las diversas actividades. Así, el desbroce y la
retirada del horizonte superficial del suelo para la ocupación de las distintas superficies,
conllevan el riesgo de aparición de procesos erosivos. No obstante, el promotor indica
que serán de escasa relevancia debido a la no ocupación de zonas con pendientes
mayores del 10 %. De igual forma, la utilización de maquinaria provoca la compactación
del suelo, alterando sus propiedades, además de su pérdida efectiva por erosión o por
su disgregación y su transformación en polvo en suspensión.
Durante la fase de explotación del proyecto, la instalación de los diferentes
componentes de la planta lleva asociada la pérdida de suelo por la propia ocupación del
mismo. La superficie que quedará ocupada permanentemente se ha calculado
en 10,01 ha, que es la correspondiente a los viales e infraestructuras, así como a las
hincas y cimentaciones puntuales necesarias para la sustentación de infraestructuras
como los centros de transformación, postes del vallado y módulos.
El volumen de tierras extraídas incluyendo el volumen de tierra vegetal será de
aproximadamente 2.850 m3. Las canalizaciones del cableado se efectuarán
mediante 21.403 m de zanjas, rellenándose, en la media de lo posible, con el terreno
extraído para su realización. Los sobrantes procedentes de la excavación de zanjas y
realización de cimentaciones que no hayan podido ser empleados en los rellenos de
zanjas para cables, serán segregados y acumulados en la zona de instalaciones
temporales de obra para su reutilización en la propia obra o emplazamientos cercanos o,
en última instancia, su traslado a vertedero.
Con respecto a la degradación del suelo por contaminación, se identifica como
impacto el posible derrame o vertidos de sustancias contaminantes, de carácter
accidental. Igualmente, las tareas de mantenimiento de la planta suponen un riesgo
potencial de derrame, con la consiguiente contaminación del suelo.
Para paliar los impactos señalados, el EsIA recoge medidas preventivas y
correctoras relacionadas con buenas prácticas en el desarrollo de las obras, tales como
limitación de la circulación de vehículos y maquinaria a las zonas autorizadas, limitación
de desbroces, movimiento de tierras y trabajos constructivos al mínimo necesario, la
retirada y almacenamiento de la capa de tierra vegetal de forma separada para ser
utilizada en la restitución de las áreas afectadas, instalación de parques de maquinaria y
zonas de acopio fuera de zonas sensibles y siempre en el interior de la obra. Por otra
parte, y a efectos de prevenir la contaminación, se evitará cualquier tipo de vertido.
Todos los residuos generados, incluidos los residuos peligrosos, serán gestionados por
un gestor autorizado tal como indica la normativa vigente.

cve: BOE-A-2022-1048
Verificable en https://www.boe.es

b1.