III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-1048)
Resolución de 14 de enero de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Guadacano, de 62 MWp/48 MWn, sito en los términos municipales de Archidona y Antequera (Málaga)".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 22 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 7653
El proyecto se ubica en el Sistema Bético, en concreto en los Llanos de Antequera,
en la Comarca Nororiental de Málaga, desarrollándose en un área de
aproximadamente 145,5 ha.
La planta fotovoltaica estará comprendida por 27 módulos en serie. Cada unidad se
compondrá de un generador fotovoltaico con módulos interconectados (un total
de 137.754 paneles, de silicio monocristalino o similar), sobre una estructura soporte
móvil de eje horizontal de orientación norte-sur, hincada directamente al terreno.
Contarán con un sistema inversor (encargado de la conversión de corriente continua en
alterna) con un total de 21 inversores de 2.500 kVA y con un sistema de transformación
de media tensión (MT). Dichos equipos se localizarán en los centros de transformación o
Power Block donde se ubicarán inversores, transformadores y celdas de MT.
Los módulos tendrán unas dimensiones de 2.108 × 1.048 × 40 mm, con una
eficiencia mínima del 20,39 % y serán capaces de entregar una potencia de 450 Wp en
condiciones estándar. Se instalarán 1.701 seguidores, y cada uno de ellos contendrá 81
módulos, siendo la distancia de separación entre ellos de 7 m en dirección este-oeste
para evitar sombras.
Se instalarán once centros de transformación de media tensión cuya misión es elevar la
tensión de salida para minimizar las pérdidas, antes de enviar la energía generada por la
instalación fotovoltaica a la subestación. Las dimensiones de cada centro de transformación
son 12.190 × 2.440 × 2.900 mm, siendo las cimentaciones hormigonadas. En su interior, el
número de inversores será de 1-2 y contarán con un transformador cada uno.
La subestación eléctrica elevadora de 30/132 kV estará formada por los siguientes
elementos principales:
– Sistema de 132 kV en intemperie, con esquema de línea‐trafo compuesto por el
único circuito existente en este nivel de tensión. La línea se denominará Línea S6.
– 1 transformador de potencia trifásico 30/120 kV 50 MVA, de intemperie, aislado en
aceite mineral, con regulación en carga en el lado de alta tensión.
– Sistema de 30 kV con esquema de simple barra partida, tipo interior, en celdas de
aislamiento en SF6 compuesto por un módulo.
La subestación dispondrá de un cerramiento perimetral formado por una malla
metálica rematada en su parte superior con alambre de espino, fijado todo sobre postes
metálicos de 48,3 mm de diámetro, colocados cada 2,50 m. La sujeción de los postes al
suelo se realizará mediante dados de hormigón, rematándose el espacio entre dados
con un bordillo prefabricado. El cerramiento tendrá una altura de 2,30 m sobre el terreno.
Se instalará para el acceso a la SET un conjunto de puertas metálicas, compuesto por
dos puertas, una peatonal de una hoja y 1 m de anchura, y otra para el acceso de
vehículos de dos hojas y 6 m de anchura. El drenaje de las aguas pluviales se realizará
mediante una red de recogida formada por tuberías drenantes que canalizarán las
mismas a través de un colector hasta el exterior de la subestación, vertiendo en las
cunetas próximas. Se realizarán las cimentaciones necesarias para la sustentación de
los pórticos de amarre de las líneas de 132 kV, así como del aparellaje exterior de 132
y 30 kV.
El parque solar fotovoltaico Guadacano tendrá una superficie de ocupación
de 145,51 ha, dividida en tres recintos o envolventes con un perímetro de vallado
de 11.231 m repartidos en 4.808 m para el primer recinto, 3.265 m para el segundo
y 3.158 m para el tercero. El vallado será de tipo cinegético realizado con malla anudada
de alambre galvanizado. La separación entre los hilos verticales de la malla anudada
será de 15 cm, y la distancia entre los horizontales aumentará progresivamente,
desde 5‐15 cm en la parte inferior, hasta 15‐20 cm en la superior. Se mantendrá una
distancia mínima al suelo de 15 cm. Carecerá de elementos cortantes o punzantes, y no
interrumpirá los cursos naturales de agua ni favorecerá la erosión ni el arrastre de tierras.
La altura mínima del vallado será de 2,0 m. Dentro de la planta se construirá un edificio
de control de 155 m2 y un almacén de 205 m2.
cve: BOE-A-2022-1048
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 19
Sábado 22 de enero de 2022
Sec. III. Pág. 7653
El proyecto se ubica en el Sistema Bético, en concreto en los Llanos de Antequera,
en la Comarca Nororiental de Málaga, desarrollándose en un área de
aproximadamente 145,5 ha.
La planta fotovoltaica estará comprendida por 27 módulos en serie. Cada unidad se
compondrá de un generador fotovoltaico con módulos interconectados (un total
de 137.754 paneles, de silicio monocristalino o similar), sobre una estructura soporte
móvil de eje horizontal de orientación norte-sur, hincada directamente al terreno.
Contarán con un sistema inversor (encargado de la conversión de corriente continua en
alterna) con un total de 21 inversores de 2.500 kVA y con un sistema de transformación
de media tensión (MT). Dichos equipos se localizarán en los centros de transformación o
Power Block donde se ubicarán inversores, transformadores y celdas de MT.
Los módulos tendrán unas dimensiones de 2.108 × 1.048 × 40 mm, con una
eficiencia mínima del 20,39 % y serán capaces de entregar una potencia de 450 Wp en
condiciones estándar. Se instalarán 1.701 seguidores, y cada uno de ellos contendrá 81
módulos, siendo la distancia de separación entre ellos de 7 m en dirección este-oeste
para evitar sombras.
Se instalarán once centros de transformación de media tensión cuya misión es elevar la
tensión de salida para minimizar las pérdidas, antes de enviar la energía generada por la
instalación fotovoltaica a la subestación. Las dimensiones de cada centro de transformación
son 12.190 × 2.440 × 2.900 mm, siendo las cimentaciones hormigonadas. En su interior, el
número de inversores será de 1-2 y contarán con un transformador cada uno.
La subestación eléctrica elevadora de 30/132 kV estará formada por los siguientes
elementos principales:
– Sistema de 132 kV en intemperie, con esquema de línea‐trafo compuesto por el
único circuito existente en este nivel de tensión. La línea se denominará Línea S6.
– 1 transformador de potencia trifásico 30/120 kV 50 MVA, de intemperie, aislado en
aceite mineral, con regulación en carga en el lado de alta tensión.
– Sistema de 30 kV con esquema de simple barra partida, tipo interior, en celdas de
aislamiento en SF6 compuesto por un módulo.
La subestación dispondrá de un cerramiento perimetral formado por una malla
metálica rematada en su parte superior con alambre de espino, fijado todo sobre postes
metálicos de 48,3 mm de diámetro, colocados cada 2,50 m. La sujeción de los postes al
suelo se realizará mediante dados de hormigón, rematándose el espacio entre dados
con un bordillo prefabricado. El cerramiento tendrá una altura de 2,30 m sobre el terreno.
Se instalará para el acceso a la SET un conjunto de puertas metálicas, compuesto por
dos puertas, una peatonal de una hoja y 1 m de anchura, y otra para el acceso de
vehículos de dos hojas y 6 m de anchura. El drenaje de las aguas pluviales se realizará
mediante una red de recogida formada por tuberías drenantes que canalizarán las
mismas a través de un colector hasta el exterior de la subestación, vertiendo en las
cunetas próximas. Se realizarán las cimentaciones necesarias para la sustentación de
los pórticos de amarre de las líneas de 132 kV, así como del aparellaje exterior de 132
y 30 kV.
El parque solar fotovoltaico Guadacano tendrá una superficie de ocupación
de 145,51 ha, dividida en tres recintos o envolventes con un perímetro de vallado
de 11.231 m repartidos en 4.808 m para el primer recinto, 3.265 m para el segundo
y 3.158 m para el tercero. El vallado será de tipo cinegético realizado con malla anudada
de alambre galvanizado. La separación entre los hilos verticales de la malla anudada
será de 15 cm, y la distancia entre los horizontales aumentará progresivamente,
desde 5‐15 cm en la parte inferior, hasta 15‐20 cm en la superior. Se mantendrá una
distancia mínima al suelo de 15 cm. Carecerá de elementos cortantes o punzantes, y no
interrumpirá los cursos naturales de agua ni favorecerá la erosión ni el arrastre de tierras.
La altura mínima del vallado será de 2,0 m. Dentro de la planta se construirá un edificio
de control de 155 m2 y un almacén de 205 m2.
cve: BOE-A-2022-1048
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 19