I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. Presupuestos. (BOE-A-2022-952)
Ley 1/2021, de 29 de diciembre, de presupuestos de la Generalidad de Cataluña para 2022.
72 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 18
Viernes 21 de enero de 2022
Sec. I. Pág. 6420
Disposición final primera. Modificación del Decreto-ley 5/2021, de 2 de febrero, por
el que se aprueban medidas urgentes para la implementación y gestión de los fondos
procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y del fondo REACT-EU para
la Administración de la Generalidad de Cataluña y su sector público.
Disposición final segunda. Adaptaciones técnicas como consecuencia de
reorganizaciones administrativas.
Disposición final tercera. Modificación de las estructuras presupuestarias.
Disposición final cuarta. Entrada en vigor.
Anexo 1.
el año 2022.
Anexo 2.
Módulos económicos de los centros educativos privados concertados para
Cartera de servicios sociales.
Los presupuestos de la Generalidad de Cataluña para 2022, los primeros
presupuestos de la decimocuarta legislatura, se elaboran en un contexto de progresiva
reactivación económica, social y sanitaria, tras la situación excepcional provocada por la
pandemia de Covid-19, que ha golpeado al mundo y ha hecho reconsiderar las
prioridades globales y locales.
La evolución más reciente de la economía catalana hace pensar que estamos en un
sendero de recuperación de la actividad económica sostenida, en la que el comercio de
bienes con el extranjero tiene un comportamiento muy dinámico y el consumo de los
hogares toma impulso por la movilización del ahorro retenido durante la pandemia. Se
acaban de publicar las nuevas previsiones de crecimiento económico y se prevé un
incremento del producto interior bruto (PIB) para 2021 del 6,4%. Las previsiones sobre el
mercado de trabajo de 2021 registran un aumento notable del empleo después de la
intensa caída de 2020 y la tasa de desempleo puede disminuir hasta el 12,1%. Las
perspectivas para 2022 también apuntan a un crecimiento del PIB del 6,4%, lo que
permitiría recuperar el nivel de antes de la pandemia. Se espera que en 2022 la inversión
tenga un fuerte protagonismo, con una aceleración en el ritmo de ejecución de los fondos
europeos Próxima Generación (Next Generation).
En términos de bienestar y progreso social, aunque todavía no se tienen suficientes
datos para evaluar exhaustivamente el impacto de la pandemia en términos de renta,
pobreza o desigualdad, los indicadores adelantados –como la tasa de privación material
severa o el porcentaje de hogares sin ingresos– sugieren un aumento considerable. Con
una perspectiva de largo plazo, las desigualdades que se hayan producido en el ámbito
educativo, si no se solucionan, podrían tener importantes consecuencias sobre la
igualdad de oportunidades.
Desde el punto de vista del marco fiscal con el que se elaboran los presupuestos, es
preciso tener presente que la Comisión Europea aplicó en 2020 la cláusula general de
salvaguarda del Pacto de estabilidad y crecimiento, que se ha mantenido en 2021 y se
mantendrá, también, en 2022. Esto implica que los estados miembros pueden desviarse
temporalmente de sus objetivos fiscales a medio plazo para no poner en peligro la
recuperación económica. En el caso de España, esto se manifiesta en la suspensión de
las reglas fiscales que se habían aprobado hasta entonces y el establecimiento de unas
tasas de referencia de déficit para cada nivel de administración pública que se
incorporan al Programa de estabilidad 2021-2024, enviado a la Comisión Europea y que
aprueba el Congreso de los Diputados. En el caso de las comunidades autónomas, la
tasa de referencia del déficit para 2021 es del 1,1% del PIB y para 2022, del 0,6% del
PIB. Los presupuestos para 2022 se han elaborado con esta tasa de referencia del
déficit del 0,6%, que es la que permitirá acceder a la financiación de los fondos de
facilidad financiera. Para el año 2022, aunque los impactos de la Covid-19 persistirán,
sobre todo en el ámbito de la salud, el sociosanitario y el educativo, el Estado no ha
habilitado ningún fondo extraordinario para hacerles frente.
cve: BOE-A-2022-952
Verificable en https://www.boe.es
PREÁMBULO
Núm. 18
Viernes 21 de enero de 2022
Sec. I. Pág. 6420
Disposición final primera. Modificación del Decreto-ley 5/2021, de 2 de febrero, por
el que se aprueban medidas urgentes para la implementación y gestión de los fondos
procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y del fondo REACT-EU para
la Administración de la Generalidad de Cataluña y su sector público.
Disposición final segunda. Adaptaciones técnicas como consecuencia de
reorganizaciones administrativas.
Disposición final tercera. Modificación de las estructuras presupuestarias.
Disposición final cuarta. Entrada en vigor.
Anexo 1.
el año 2022.
Anexo 2.
Módulos económicos de los centros educativos privados concertados para
Cartera de servicios sociales.
Los presupuestos de la Generalidad de Cataluña para 2022, los primeros
presupuestos de la decimocuarta legislatura, se elaboran en un contexto de progresiva
reactivación económica, social y sanitaria, tras la situación excepcional provocada por la
pandemia de Covid-19, que ha golpeado al mundo y ha hecho reconsiderar las
prioridades globales y locales.
La evolución más reciente de la economía catalana hace pensar que estamos en un
sendero de recuperación de la actividad económica sostenida, en la que el comercio de
bienes con el extranjero tiene un comportamiento muy dinámico y el consumo de los
hogares toma impulso por la movilización del ahorro retenido durante la pandemia. Se
acaban de publicar las nuevas previsiones de crecimiento económico y se prevé un
incremento del producto interior bruto (PIB) para 2021 del 6,4%. Las previsiones sobre el
mercado de trabajo de 2021 registran un aumento notable del empleo después de la
intensa caída de 2020 y la tasa de desempleo puede disminuir hasta el 12,1%. Las
perspectivas para 2022 también apuntan a un crecimiento del PIB del 6,4%, lo que
permitiría recuperar el nivel de antes de la pandemia. Se espera que en 2022 la inversión
tenga un fuerte protagonismo, con una aceleración en el ritmo de ejecución de los fondos
europeos Próxima Generación (Next Generation).
En términos de bienestar y progreso social, aunque todavía no se tienen suficientes
datos para evaluar exhaustivamente el impacto de la pandemia en términos de renta,
pobreza o desigualdad, los indicadores adelantados –como la tasa de privación material
severa o el porcentaje de hogares sin ingresos– sugieren un aumento considerable. Con
una perspectiva de largo plazo, las desigualdades que se hayan producido en el ámbito
educativo, si no se solucionan, podrían tener importantes consecuencias sobre la
igualdad de oportunidades.
Desde el punto de vista del marco fiscal con el que se elaboran los presupuestos, es
preciso tener presente que la Comisión Europea aplicó en 2020 la cláusula general de
salvaguarda del Pacto de estabilidad y crecimiento, que se ha mantenido en 2021 y se
mantendrá, también, en 2022. Esto implica que los estados miembros pueden desviarse
temporalmente de sus objetivos fiscales a medio plazo para no poner en peligro la
recuperación económica. En el caso de España, esto se manifiesta en la suspensión de
las reglas fiscales que se habían aprobado hasta entonces y el establecimiento de unas
tasas de referencia de déficit para cada nivel de administración pública que se
incorporan al Programa de estabilidad 2021-2024, enviado a la Comisión Europea y que
aprueba el Congreso de los Diputados. En el caso de las comunidades autónomas, la
tasa de referencia del déficit para 2021 es del 1,1% del PIB y para 2022, del 0,6% del
PIB. Los presupuestos para 2022 se han elaborado con esta tasa de referencia del
déficit del 0,6%, que es la que permitirá acceder a la financiación de los fondos de
facilidad financiera. Para el año 2022, aunque los impactos de la Covid-19 persistirán,
sobre todo en el ámbito de la salud, el sociosanitario y el educativo, el Estado no ha
habilitado ningún fondo extraordinario para hacerles frente.
cve: BOE-A-2022-952
Verificable en https://www.boe.es
PREÁMBULO