III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Convenios. (BOE-A-2020-13668)
Resolución de 7 de octubre de 2020, de la Dirección General de Bellas Artes, por la que se publica el Convenio con Sheikh Faisal Bin Qassim Al-Thani Museum Foundation, para la organización de la exposición temporal "El Majlis. Culturas en diálogo" en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 5 de noviembre de 2020

Sec. III. Pág. 96759

conquistador y el conquistado después de la captura de la Roca Sogdiana por parte de
Alejandro.
18. Alfombra que representa a personas famosas de varios reinos del mundo.
Lana. Siglo XIX, FBQ.344.
Esta alfombra representa a personajes famosos de diversos reinos y períodos
históricos uno al lado del otro como «grandes eminencias del universo». Las figuras
representadas provienen de las tradiciones bíblicas o coránicas (Moisés, Salomón y
Jesús), Arabia y Oriente (Califa Umar, Gengis Khan y Confucio), y la historia europea
(Sócrates, Colón y Napoleón).
19. Alfombra mostrando al rey Nādir Shāh Afshar y su corte. Lana. Kashan, Persia,
a principios del siglo XX. FBQ.375.
El rey Nādir Shāh Afshar (1688-1747), que se muestra en esta alfombra Kashan, fue
uno de los gobernantes más poderosos de la historia iraní. Sus ejércitos saquearon Delhi
de sus tesoros mogoles. Los miembros ricamente vestidos de su corte y las dramáticas
escenas de caza hablan de la riqueza y el poder real.
20. Muhammad Sādiq Khān y su corte. Plato de porcelana con escena de corte
policromada. China, familia rosa, 1891. FBQ.376.
La escena en el plato muestra a Muḥammad Sādiq Khān en su corte, rodeado de
miembros de la familia y su círculo inmediato mientras observa una actuación de duelo.
Durante las campañas afganas (1878-1880) el gobernante puso todos los recursos de su
estado a disposición del gobierno indio británico.
21. Alfombra de doble cara que conmemora la batalla de Karbala, que contiene
símbolos cristianos. Lana. Kerman, Persia, 1905. FBQ.392.
Una alfombra única, ricamente decorada, diseñada para ser vista desde ambos
lados, que contiene imágenes de las tradiciones musulmana y cristiana. Conmemora la
batalla de Karbala, que marcó el comienzo del cisma entre musulmanes sunitas y chiítas,
aquí representado sin prejuicios hacia ninguno de los lados.
22. Alfombra colgante, que probablemente representa la paz universal. Lana.
Kerman, Persia, siglo XVIII o XIX. FBQ.409.
Diseñada para colgar, esta alfombra representa el concepto de paz universal,
haciendo referencia al romance entre el rey macedonio Alejandro Magno y la princesa
persa-sogdiana Roxana. Un jarrón está flanqueado por un león y una gacela, uno frente
al otro con calma, mientras que los pavos reales y los ángeles alados en trajes orientales
llenan la parte superior de la escena.
23. Quemador de incienso con inscripciones islámicas. Bronce. China, siglo XVII.
FBQ 7.
Este quemador de incienso de bronce de fabricación china en tres patas presenta
inscripciones islámicas en escritura timurida, incluida la ash-shahādah (la confesión
islámica de la fe).
24. Tazón de mendicidad (kashkūl) con inscripciones. Bronce. China, siglo XIX.
FBQ.385.
Este cuenco chino de mendicidad de bronce (kashkūl) lleva inscripciones que se
asemejan a la escritura urdu.
25. Botella de Kohl con caligrafía árabe. Bronce. China, siglo XVII. FBQ.371.
Kohl se ha utilizado durante mucho tiempo en Oriente Medio como cosmético para
los ojos. Esta botella de bronce de kohl está decorada con inscripciones caligráficas
árabes, con las palabras bismillāh («en nombre de Allah») y wal-alhamdulillāh («la
alabanza se debe solo a Allah»).
26. Dos volúmenes de traducción latina del Corán. Papel impreso encuadernado en
cuero. Padua, 1698. FBQ.364.
Esta rara interpretación latina del Corán por Ludovico Marracci (1612-1700) fue el
fruto de un proyecto de investigación respaldado por la Iglesia Católica, en respuesta al
creciente interés en el Islam que siguió a la derrota de los ejércitos otomanos en Viena
en 1683.

cve: BOE-A-2020-13668
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 292