III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Convenios. (BOE-A-2020-13668)
Resolución de 7 de octubre de 2020, de la Dirección General de Bellas Artes, por la que se publica el Convenio con Sheikh Faisal Bin Qassim Al-Thani Museum Foundation, para la organización de la exposición temporal "El Majlis. Culturas en diálogo" en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 5 de noviembre de 2020

Sec. III. Pág. 96760

27. Dos volúmenes del Corán. Papel de arroz. China, siglos XVII-XVIII.
FBQ.381.1-2.
Dos de los treinta ajza' (particiones) de un Corán hecho en China. La escritura de
caligrafía es timurida Naskhī, lo que demuestra la capacidad de los chinos para adquirir
la habilidad de la caligrafía árabe y el diseño de oro.
28. Escena de un maḥmal llevado de El Cairo a La Meca. Impresión en cobre de
Pieter van der Aa (1659-1733). Leiden, 1729. FBQ.406.13.
Esta impresión de cobre hecha por el editor holandés Pieter van der Aa representa
vívidamente un viaje a La Meca para el ḥajj (la peregrinación).
29. Alfombra con retratos de Kaiser Guillermo II y familia. Lana. Ravar, Persia,
principios del siglo XX. FBQ.408.
Un delicioso retrato formal sobre una alfombra persa del Kaiser Guillermo II y su
familia. Estas personalidades se establecen en medio de densos diseños florales y
figuras que pueden ser Shahs u otros administradores reales.
30. Alfombra de dragón. Lana. Topkapi, Turquía, del siglo XIX. FBQ.411.
El principal elemento decorativo en esta alfombra turca es el dragón, una criatura
legendaria que se encuentra comúnmente en el folklore de China y Asia Oriental, donde
simboliza la potencia y la fuerza. Con forma de nicho de oración con un borde de rico
diseño floral, la alfombra tal vez se inspiró en las mezquitas de Andalucía.
Estilos en diálogo
31. Placa de cerámica esmaltada y pintada. Persia, siglo XI. FBQ.405.
Un delicado jardín romántico ocupa el centro de esta pieza, con melancólicas figuras
masculinas y femeninas que flanquean un pequeño árbol y están rodeadas de corazones
decorativos. La placa está hecha de arcilla natural esmaltada con vidrio antideslizante
blanco para imitar la porcelana blanca china.
32. Quemador de incienso chino con inscripciones caligráficas. Cobre, diseño
cloisonné de Francia. China, siglo XIX. FBQ.374.
Este quemador de incienso chino cloisonné, cuya metalistería está ricamente
decorada con lirios y flores de loto, lleva elegantes inscripciones caligráficas en sus dos
medallones, incluido el ash-shahāda (declaración de fe musulmana).
33. Rollo completo del Corán con el patrón de Paisley. Jaipur, India, siglo XVII.
FBQ.390.
Este rollo de Corán, destinado al hajj (peregrinación) u otros tipos de viajes, lleva
todo el texto del Corán en papel frágil de solo 4,5 cm de ancho. El papel de respaldo está
impreso con un patrón de Paisley, llamado así por la ciudad escocesa de Paisley, donde
los diseños originales fueron importados de Cachemira por la British East India
Company.
34. Alfombra realizada en estilo Savonnerie con diseño floral francés. Lana tejida
Senneh, Persia, del siglo XIX. FBQ.373.
Esta alfombra refleja la creciente influencia europea en los artesanos persas a
medida que la dinastía Qajar declinó a fines del siglo XIX y principios del XX. Para
cumplir con las demandas de los nuevos mercados, los diseñadores combinaron sus
decoraciones locales heredadas con elementos europeos como este patrón de flores
Savonnerie.
35. Lámpara de mezquita de vidrio dorado y esmaltado. Austria, del siglo XIX.
FBQ.382.
La decoración floral y la caligrafía de esta lámpara de mezquita dorada y esmaltada
recuerda el estilo que floreció durante el período mameluco (1250-1517), mientras que la
forma de la lámpara se asemeja a jarrones omeyas, inspirados en ejemplos anteriores
romanos-bizantinos.
36. Jarrón de cerámica morisca. Cerámica esmaltada con decoración azul y marrón
sobre blanco. España, siglo XIX. FBQ.361.

cve: BOE-A-2020-13668
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 292