3. Otras disposiciones. . (2025/144-41)
Resolución de 21 de julio de 2025, de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad, por la que se adoptan las directrices del plan de gestión adaptativa de la caza de la tórtola europea (Streptopelia turtur) en Andalucía durante la temporada de caza 2025-2026.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
BOJA
Número 144 - Martes, 29 de julio de 2025
página 10632/1
3. Otras disposiciones
CONSEJERÍA DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Resolución de 21 de julio de 2025, de la Dirección General de Política Forestal
y Biodiversidad, por la que se adoptan las directrices del plan de gestión
adaptativa de la caza de la tórtola europea (Streptopelia turtur) en Andalucía
durante la temporada de caza 2025-2026.
Como consecuencia de un declive acusado de las poblaciones de tórtola europea
en las últimas décadas, producido por una conjunción de factores, en la conferencia
de las partes integrantes de la Convención sobre Especies Migratorias celebrada en
octubre de 2018, se suscribió el «Plan de acción internacional para la conservación de la
tórtola europea 2018-2028». Por parte del grupo de Expertos en Directivas Ambientales
(NADEG, en sus siglas en inglés) se recomendó su implementación en los Estados
Miembros de la Unión Europea.
Con el fin de apoyar su implementación y promovido por la Comisión, se elabora un
Plan de gestión adaptativa de la caza de la tórtola europea que queda perfilado en el
2021. En el marco de las directrices del citado Plan y de acuerdo con la recomendación
técnica del Grupo de Trabajo de la Unión Europea para la Recuperación de Aves,
Andalucía, junto con el resto de Comunidades Autónomas donde se mantenía la caza
de la tórtola europea, adoptó la cuota de captura cero a partir de la temporada de caza
2021/2022, manteniendo esta moratoria hasta la temporada cinegética 2024-2025. Esta
recomendación técnica estableció tres criterios específicos que debían cumplirse para
que se contemplara el levantamiento de la moratoria: primeramente, debía observarse
una tendencia creciente de la población de tórtola, igualmente debía observarse un índice
de supervivencia de la especie superior a 1 y finalmente, los estados miembros debían
tener desarrollado un sistema de control de capturas fiable.
Transcurridas cuatro temporadas de moratoria, en la reunión del 4 de marzo de
2025 del Grupo de Trabajo sobre la recuperación de aves, se presentó la evaluación
de la situación de la tórtola europea. Así, de acuerdo con los datos obtenidos Sistema
Paneuropeo de Monitorización de Aves Comunes (PECMBS), se informa del efecto
positivo perceptible en las tres temporadas de cría correspondientes a la prohibición de
caza (primaveras 2022-24), con un incremento permanente en la estimación del número
de parejas reproductoras en el corredor migratorio occidental. Esto, unido al cumplimiento
de los dos criterios restantes, tanto el aumento en la supervivencia con una tasa de
crecimiento estimada superior a 1, como la existencia de sistemas de control de capturas
fiable, condujo al Grupo de Trabajo a proponer un levantamiento de la moratoria en el
corredor migratorio occidental para la temporada cinegética 2025-2026.
Esta propuesta contempla una tasa de extracción máxima para dicho corredor
migratorio del 1,5% de la población estimada con el objetivo de mantener el crecimiento
poblacional y garantizar la recuperación de la población lo antes posible. Este porcentaje
implica una cuota total de 132.000 individuos teniendo en cuenta una estimación de
la población de 8,85 millones de individuos en 2025. En la división de la cuota entre
los Estados Miembro pertenecientes al corredor migratorio occidental, España resultó
prioritaria tras la evaluación, siéndole asignada una cuota final de 106.920 ejemplares (el
81% del total).
Tras el reparto de cupos a nivel europeo, para España se ha presentado por el
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la distribución de la cuota, con un cupo
total para Andalucía de 35.497.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00324230
ANTECEDENTES DE HECHO
BOJA
Número 144 - Martes, 29 de julio de 2025
página 10632/1
3. Otras disposiciones
CONSEJERÍA DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Resolución de 21 de julio de 2025, de la Dirección General de Política Forestal
y Biodiversidad, por la que se adoptan las directrices del plan de gestión
adaptativa de la caza de la tórtola europea (Streptopelia turtur) en Andalucía
durante la temporada de caza 2025-2026.
Como consecuencia de un declive acusado de las poblaciones de tórtola europea
en las últimas décadas, producido por una conjunción de factores, en la conferencia
de las partes integrantes de la Convención sobre Especies Migratorias celebrada en
octubre de 2018, se suscribió el «Plan de acción internacional para la conservación de la
tórtola europea 2018-2028». Por parte del grupo de Expertos en Directivas Ambientales
(NADEG, en sus siglas en inglés) se recomendó su implementación en los Estados
Miembros de la Unión Europea.
Con el fin de apoyar su implementación y promovido por la Comisión, se elabora un
Plan de gestión adaptativa de la caza de la tórtola europea que queda perfilado en el
2021. En el marco de las directrices del citado Plan y de acuerdo con la recomendación
técnica del Grupo de Trabajo de la Unión Europea para la Recuperación de Aves,
Andalucía, junto con el resto de Comunidades Autónomas donde se mantenía la caza
de la tórtola europea, adoptó la cuota de captura cero a partir de la temporada de caza
2021/2022, manteniendo esta moratoria hasta la temporada cinegética 2024-2025. Esta
recomendación técnica estableció tres criterios específicos que debían cumplirse para
que se contemplara el levantamiento de la moratoria: primeramente, debía observarse
una tendencia creciente de la población de tórtola, igualmente debía observarse un índice
de supervivencia de la especie superior a 1 y finalmente, los estados miembros debían
tener desarrollado un sistema de control de capturas fiable.
Transcurridas cuatro temporadas de moratoria, en la reunión del 4 de marzo de
2025 del Grupo de Trabajo sobre la recuperación de aves, se presentó la evaluación
de la situación de la tórtola europea. Así, de acuerdo con los datos obtenidos Sistema
Paneuropeo de Monitorización de Aves Comunes (PECMBS), se informa del efecto
positivo perceptible en las tres temporadas de cría correspondientes a la prohibición de
caza (primaveras 2022-24), con un incremento permanente en la estimación del número
de parejas reproductoras en el corredor migratorio occidental. Esto, unido al cumplimiento
de los dos criterios restantes, tanto el aumento en la supervivencia con una tasa de
crecimiento estimada superior a 1, como la existencia de sistemas de control de capturas
fiable, condujo al Grupo de Trabajo a proponer un levantamiento de la moratoria en el
corredor migratorio occidental para la temporada cinegética 2025-2026.
Esta propuesta contempla una tasa de extracción máxima para dicho corredor
migratorio del 1,5% de la población estimada con el objetivo de mantener el crecimiento
poblacional y garantizar la recuperación de la población lo antes posible. Este porcentaje
implica una cuota total de 132.000 individuos teniendo en cuenta una estimación de
la población de 8,85 millones de individuos en 2025. En la división de la cuota entre
los Estados Miembro pertenecientes al corredor migratorio occidental, España resultó
prioritaria tras la evaluación, siéndole asignada una cuota final de 106.920 ejemplares (el
81% del total).
Tras el reparto de cupos a nivel europeo, para España se ha presentado por el
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la distribución de la cuota, con un cupo
total para Andalucía de 35.497.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00324230
ANTECEDENTES DE HECHO