3. Otras disposiciones. . (2025/137-36)
Decreto 129/2025, de 16 de julio, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, la delimitación del Castillo de Niebla y su entorno, en el término municipal de Niebla (Huelva).
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 137 - Viernes, 18 de julio de 2025
página 10213/5

IV. Delimitación del Bien.
La delimitación sobrepasa los límites actuales de los muros del castillo en atención a
la verificación por las intervenciones arqueológicas de la continuación de la barbacana en
torno a la torre del homenaje y un foso perimetral, hoy día sepultado en su flanco noreste,
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00323810

respecto a la teórica ubicación de su centro y cámaras de tiro en el centro de cada una de
las cinco caras que dan al exterior. Los dos lienzos que unen las torres tendrían un grosor
de 10 pies y coronados así mismo con una faja de ladrillos, peto y almenado. En ambos
lienzos se abrían dos cámaras de tiro.
El Castillo de Niebla es un referente histórico por su vinculación con los condes
de Niebla y duques de Medina Sidonia, siendo una de sus residencias, junto con otras
fortalezas en Andalucía como la de Medina Sidonia, Jimena de la Frontera o la de
Santiago en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), el paralelo más próximo formalmente al
recinto de referencia, aunque de dimensiones más reducidas.
Las dos razones principales que motivaron la construcción del inmueble son la
defensa y el prestigio. En este sentido, el castillo se erigió con un alto valor identitario
del linaje, ya que el duque Don Juan de Guzmán, padre de su promotor, nació en Niebla
en 1410. Sus dimensiones y su diseño destacan como una clara manifestación de poder
del Ducado de Medina Sidonia (Guzmanes). Asimismo es destacable su ubicación
estratégica con una clara función de control territorial dada su centralidad respecto al
resto de fortalezas de los Guzmanes en la provincia.
El inicio de la construcción del castillo se estima hacia 1469-1476, y se debe a Enrique
de Guzmán, IV conde de Niebla y II duque de Medina Sidonia, ostentando dichos títulos
entre 1469 y 1492, fecha de su muerte. Según la documentación histórica, Enrique de
Guzmán derribó el alcázar islámico para construir el «Castillo de los Guzmanes», en el
tránsito entre la Edad media y la Edad Moderna, un momento histórico de constante cambio
en la poliorcética, ya que se encuentran en desarrollo las armas de fuego, de manera que
esta artillería obligará a evolucionar y adaptarse a estos cambios tecnológicos.
Su historia está jalonada de numerosos acontecimientos, entre los que destaca
el «Saco de Niebla» de 1508, quedando el castillo en manos de los alcaides reales
hasta 1520, mostrando claramente como la nueva monarquía, que se dirigía a la creación
de un estado moderno, sometía a la aristocracia. Durante el siglo XVI se llevan a cabo
la reparación de los muros, el adecentamiento de los espacios interiores y la sustitución
de la solería de la torre del homenaje. En el siglo XVII el edificio volvería a presentar un
estado de abandono importante, siendo necesario reponer vigas, ventanas y azulejos,
eliminar las merlaturas, arreglar los tejados y las caballerizas, reparar la noria y eliminar
la gran cantidad de vegetación.
En la siguiente centuria el terremoto de Lisboa de 1755 afecta al edificio, quedando
parcialmente destruida la torre del homenaje, permaneciendo la alcazaba en una
situación de abandono que propició la utilización de las ruinas como cantera de materiales
para las nuevas construcciones en la ciudad. En el siglo XIX, durante la Guerra de la
Independencia, Niebla fue la principal base francesa para el control del extremo suroeste
de la Península, y en el centro logístico de la comarca, por lo que se reparó la fortaleza y
se abrieron las troneras en los muros de la barbacana para la artillería, pero su voladura
tras la retirada de las mismas en el año 1812 provocó que el castillo quedara en estado de
ruina. La villa de Niebla irá perdiendo su papel hegemónico, la fábrica del castillo seguirá
siendo objeto del expolio para material de construcción y se producirá la ocupación de los
espacios abandonados del castillo. Así mismo, en 1846 la construcción de la carretera
Sevilla-Huelva afectará a parte del foso de la fortaleza en su zona norte.
La situación de ruina persistirá durante los primeros años del siglo XX debido a la
depresión económica y social que experimentaba la población, pero a finales de los
años 20 se documentan los primeros trabajos de recuperación y restauración de las
ruinas del castillo, con la consiguiente reconstrucción de muchos de sus elementos,
proceso que continúa en la actualidad.