3. Otras disposiciones. Consejería de Educación y Deporte. (2022/13-26)
Orden de 20 de diciembre de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 13 - Jueves, 20 de enero de 2022
página 356/42
RA 1: Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia, analizando los riesgos, los recursos disponibles y el tipo de ayuda
necesaria.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
Valoración inicial de la asistencia frente a accidentes:
a) S
e ha justificado la forma de asegurar la zona y las maniobras
necesarias para acceder al accidentado, proponiendo la mejor
forma de acceso e identificando los posibles riesgos.
b) S
e han seguido las pautas de actuación según protocolo para
la valoración inicial de un accidentado.
c) S
e han valorado situaciones de riesgo vital y se han definido las
actuaciones que conllevan.
d) Se han discriminado los casos y circunstancias en los que no
se debe intervenir y las técnicas que no debe aplicar el primer
interviniente de forma autónoma.
e) S
e han aplicado las técnicas de autoprotección en la
manipulación de personas accidentadas.
f) Se han determinado las prioridades de actuación en función
de la gravedad y el tipo de lesiones y las técnicas de primeros
auxilios que se deben aplicar.
g) Se ha revisado el contenido mínimo de un botiquín de
urgencias y las indicaciones de los productos y medicamentos.
h) S
e han identificado los factores que predisponen a la ansiedad
en las situaciones de accidente, emergencia y duelo.
• Urgencia y emergencia. Sistemas de emergencia, sistemas
integrales de urgencias y organización de sistemas.
• Protocolo de actuación frente a emergencias. Evaluación inicial
del paciente, planificación de la actuación, localización y formas
de acceso, identificación de posibles riesgos, protección de la
zona, acceso al accidentado.
•P
rimer interviniente como parte de la cadena asistencial.
Conducta P.A.S. (proteger, alertar y socorrer).
- El perfil del primer interviniente y sus competencias.
Responsabilidad legal y ética.
• Actuación en personas con diversidad funcional y en
poblaciones especiales.
• Sistemática de actuación. Valoración del nivel de consciencia,
comprobación de la ventilación, actuación frente a signos de
riesgo vital.
• Casos y/o circunstancias en los que no se debe intervenir
directamente por exceso de riesgo o por ser específicos de otros
profesionales.
• Técnicas que no debe aplicar el primer interviniente de forma
autónoma, por exceso de riesgo o por ser específicas de otros
profesionales.
• Determinar los recursos materiales y equipamientos de
autoprotección y prevención de riesgos laborales teniendo
en cuenta. Las características del espacio acuático natural,
las condiciones ambientales, los elementos y sistemas de
autoprotección del socorrista, y las acciones que se realizan con
más frecuencia.
• Situaciones de accidentes simulados donde se presenten
diferentes tipos de lesiones.
- Prioridades de actuación en función de la gravedad, tipo de
lesión y en función de los primeros auxilios que se deben
aplicar.
• El botiquín de primeros auxilios. Instrumentos, material de cura,
fármacos básicos. Tipología en función del tipo y duración de la
actividad.
•A
ctitudes, control de la ansiedad, marco legal, responsabilidad,
ética profesional.
RA 2: Aplica técnicas de soporte vital y primeros auxilios, siguiendo los protocolos establecidos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
a) S
e han aplicado técnicas de desobstrucción de la vía aérea.
b) S
e han aplicado técnicas de soporte vital según el protocolo
establecido.
c) S
e han aplicado las técnicas básicas e instrumentales de
reanimación cardiopulmonar sobre maniquíes, incluso
utilizando equipo de oxigenoterapia y desfibrilador automático.
d) S
e han indicado las causas, los síntomas, las pautas de
actuación y los aspectos preventivos en las lesiones, patologías
o traumatismos más significativos, en función del medio en el
que se desarrolla la actividad.
e) S
e han aplicado primeros auxilios ante simulación de
patologías orgánicas de urgencia y de lesiones por agentes
físicos, químicos y biológicos.
f) Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con
el supuesto accidentado y sus acompañantes en función de
diferentes estados emocionales.
g) Se han especificado las técnicas para controlar una situación
de duelo, ansiedad y angustia o agresividad.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
• Protocolos frente a obstrucción de vía aérea. Víctima consciente
y víctima inconsciente. Aplicación de las técnicas en función del
tipo de víctima.
• Protocolo de soporte vital básico (S.V.B.)
• Protocolos de R.C.P.B. en diferentes situaciones y frente a
distintos perfiles de accidentado.
•F
undamentos de la resucitación cardiopulmonar básica
(R.C.P.B.).
• Instrumental, métodos y técnicas básicas.
•A
ctuación frente a parada respiratoria y cardiorrespiratoria.
Masaje cardiaco en maniquíes, desfibrilación externa
semiautomática (DESA) y accesorios de apoyo a la ventilación y
a la oxigenoterapia.
•A
tención inicial a emergencias más frecuentes. Pautas de
intervención en la aplicación de los primeros auxilios. Pautas
para la no-intervención.
• Valoración primaria y secundaria del accidentado. Detección
de lesiones, enfermedades y traumatismos. Causas, síntomas
y signos.
- Situaciones que puedan suponer una amenaza inmediata para
la vida del accidentado.
- Estado de consciencia con estímulos auditivos o táctiles.
- Exploración de la respiración (ver-oír-sentir).
- Exploración de la circulación de la sangre mediante el pulso.
- Valoración de la existencia de hemorragias severas.
- Valoración de la actividad sensitiva y motora.
- Exposición de la zona afectada y espera o traslado.
• Tipos de lesiones. Clasificación, síntomas, signos, y tratamiento
básico. Hemorragias, heridas, quemaduras, accidentes
eléctricos, accidentes acuáticos y traumatismos.
• Intervención prehospitalaria en accidentes en el medio acuático.
Tipos y grado de ahogamiento e intervención ante lesiones
medulares.
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00253610
Aplicación de técnicas de soporte vital básico y primeros auxilios:
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 13 - Jueves, 20 de enero de 2022
página 356/42
RA 1: Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia, analizando los riesgos, los recursos disponibles y el tipo de ayuda
necesaria.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
Valoración inicial de la asistencia frente a accidentes:
a) S
e ha justificado la forma de asegurar la zona y las maniobras
necesarias para acceder al accidentado, proponiendo la mejor
forma de acceso e identificando los posibles riesgos.
b) S
e han seguido las pautas de actuación según protocolo para
la valoración inicial de un accidentado.
c) S
e han valorado situaciones de riesgo vital y se han definido las
actuaciones que conllevan.
d) Se han discriminado los casos y circunstancias en los que no
se debe intervenir y las técnicas que no debe aplicar el primer
interviniente de forma autónoma.
e) S
e han aplicado las técnicas de autoprotección en la
manipulación de personas accidentadas.
f) Se han determinado las prioridades de actuación en función
de la gravedad y el tipo de lesiones y las técnicas de primeros
auxilios que se deben aplicar.
g) Se ha revisado el contenido mínimo de un botiquín de
urgencias y las indicaciones de los productos y medicamentos.
h) S
e han identificado los factores que predisponen a la ansiedad
en las situaciones de accidente, emergencia y duelo.
• Urgencia y emergencia. Sistemas de emergencia, sistemas
integrales de urgencias y organización de sistemas.
• Protocolo de actuación frente a emergencias. Evaluación inicial
del paciente, planificación de la actuación, localización y formas
de acceso, identificación de posibles riesgos, protección de la
zona, acceso al accidentado.
•P
rimer interviniente como parte de la cadena asistencial.
Conducta P.A.S. (proteger, alertar y socorrer).
- El perfil del primer interviniente y sus competencias.
Responsabilidad legal y ética.
• Actuación en personas con diversidad funcional y en
poblaciones especiales.
• Sistemática de actuación. Valoración del nivel de consciencia,
comprobación de la ventilación, actuación frente a signos de
riesgo vital.
• Casos y/o circunstancias en los que no se debe intervenir
directamente por exceso de riesgo o por ser específicos de otros
profesionales.
• Técnicas que no debe aplicar el primer interviniente de forma
autónoma, por exceso de riesgo o por ser específicas de otros
profesionales.
• Determinar los recursos materiales y equipamientos de
autoprotección y prevención de riesgos laborales teniendo
en cuenta. Las características del espacio acuático natural,
las condiciones ambientales, los elementos y sistemas de
autoprotección del socorrista, y las acciones que se realizan con
más frecuencia.
• Situaciones de accidentes simulados donde se presenten
diferentes tipos de lesiones.
- Prioridades de actuación en función de la gravedad, tipo de
lesión y en función de los primeros auxilios que se deben
aplicar.
• El botiquín de primeros auxilios. Instrumentos, material de cura,
fármacos básicos. Tipología en función del tipo y duración de la
actividad.
•A
ctitudes, control de la ansiedad, marco legal, responsabilidad,
ética profesional.
RA 2: Aplica técnicas de soporte vital y primeros auxilios, siguiendo los protocolos establecidos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
a) S
e han aplicado técnicas de desobstrucción de la vía aérea.
b) S
e han aplicado técnicas de soporte vital según el protocolo
establecido.
c) S
e han aplicado las técnicas básicas e instrumentales de
reanimación cardiopulmonar sobre maniquíes, incluso
utilizando equipo de oxigenoterapia y desfibrilador automático.
d) S
e han indicado las causas, los síntomas, las pautas de
actuación y los aspectos preventivos en las lesiones, patologías
o traumatismos más significativos, en función del medio en el
que se desarrolla la actividad.
e) S
e han aplicado primeros auxilios ante simulación de
patologías orgánicas de urgencia y de lesiones por agentes
físicos, químicos y biológicos.
f) Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con
el supuesto accidentado y sus acompañantes en función de
diferentes estados emocionales.
g) Se han especificado las técnicas para controlar una situación
de duelo, ansiedad y angustia o agresividad.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
• Protocolos frente a obstrucción de vía aérea. Víctima consciente
y víctima inconsciente. Aplicación de las técnicas en función del
tipo de víctima.
• Protocolo de soporte vital básico (S.V.B.)
• Protocolos de R.C.P.B. en diferentes situaciones y frente a
distintos perfiles de accidentado.
•F
undamentos de la resucitación cardiopulmonar básica
(R.C.P.B.).
• Instrumental, métodos y técnicas básicas.
•A
ctuación frente a parada respiratoria y cardiorrespiratoria.
Masaje cardiaco en maniquíes, desfibrilación externa
semiautomática (DESA) y accesorios de apoyo a la ventilación y
a la oxigenoterapia.
•A
tención inicial a emergencias más frecuentes. Pautas de
intervención en la aplicación de los primeros auxilios. Pautas
para la no-intervención.
• Valoración primaria y secundaria del accidentado. Detección
de lesiones, enfermedades y traumatismos. Causas, síntomas
y signos.
- Situaciones que puedan suponer una amenaza inmediata para
la vida del accidentado.
- Estado de consciencia con estímulos auditivos o táctiles.
- Exploración de la respiración (ver-oír-sentir).
- Exploración de la circulación de la sangre mediante el pulso.
- Valoración de la existencia de hemorragias severas.
- Valoración de la actividad sensitiva y motora.
- Exposición de la zona afectada y espera o traslado.
• Tipos de lesiones. Clasificación, síntomas, signos, y tratamiento
básico. Hemorragias, heridas, quemaduras, accidentes
eléctricos, accidentes acuáticos y traumatismos.
• Intervención prehospitalaria en accidentes en el medio acuático.
Tipos y grado de ahogamiento e intervención ante lesiones
medulares.
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00253610
Aplicación de técnicas de soporte vital básico y primeros auxilios: