3. Otras disposiciones. . (2020/191-12)
Resolución de 18 de septiembre de 2020, de la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, del conjunto denominado Puente del Arroyolimón y Manantial de la Fuente de Abajo, en el término municipal de Santa Olalla del Cala (Huelva).
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 191 - Jueves, 1 de octubre de 2020
página 122
III. Descripción.
Tras la conquista cristiana y hasta las últimas décadas del siglo XIII hay un proceso
de reorganización territorial en la Sierra de Huelva. En la Baja Edad Media el concepto
de frontera como tal no existía, por el contrario, los pobladores de estos desarticulados
territorios limítrofes sufrían la superposición de distintas jurisdicciones y las frecuentes
rapiñas hacían aún más difíciles las condiciones de vida de la población escasa y dispersa.
Las fortalezas ya existentes se adaptan y se construyen otras de nueva planta, como el
Castillo de Santa Ollalla del Cala, construido en virtud del privilegio otorgado en 1293
por Sancho IV a la ciudad de Sevilla. Varios son los factores que inciden en la elección
de la ubicación de dichos enclaves, fundamentalmente la política, las relaciones entre
Castilla y Portugal, la guerra civil entre Alfonso X y Sancho IV y la presencia de órdenes
militares. Una vez creada la necesidad defensiva, serán los condicionantes del medio
los que ayuden a definir el emplazamiento. La orografía determina el trazado de las vías
de comunicación, vitales para el alfoz sevillano, a la vez que proporciona plataformas
de visualización y control del territorio. No se buscan por tanto las cotas máximas, sino
aquéllas que conjugan una posición estratégica con la proximidad de tierras fértiles,
capaces de concentrar y fijar la población.
En este contexto, dentro de los factores geográficos favorables para la ubicación
de las fortalezas, la presencia de agua resulta fundamental, prefiriéndose los cursos
secundarios a los primarios. El Puente del Arroyolimón y el Manantial de la Fuente de
Abajo se ubican en el cauce del Arroyo Limón, en la ladera noroeste del Cerro del Castillo,
espacio que permite controlar rutas de indudable relevancia comercial, como la Vía de
la Plata, paso natural entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir, o la que conectaba
importantes poblaciones portuguesas con Sevilla, así como otros caminos menores
que enlazaban entre sí las minas del entorno próximo. Datados entre los siglos XIV y
XVI, se diseñaron con el objeto de garantizar el abastecimiento de agua al castillo y a la
emergente población de su entorno.
El puente sobre el Arroyolimón, dispuesto en sentido perpendicular al cauce para
facilitar el acceso a la Fuente del Manantial de Abajo, está conformado por dos arcos de
medio punto ejecutados con fábrica de ladrillos y de mampostería con piedra del entorno
y cal sin labrar, excepto en la base de las arcadas, con sillares de granitos. Presenta dos
tajamares o contrafuertes en forma de pirámide trapezoidal truncada.
El manantial de la Fuente de Abajo debió ser una fuente relacionada con el
abastecimiento de agua al Castillo de Santa Olalla del Cala y al incipiente caserío que
se distribuía a su alrededor. Probablemente fue la primera fuente pública del municipio,
posteriormente transformada en depósito de agua, desde el que se alimenta la Fuente
de Abajo, situada en sus inmediaciones. Formalmente, es una construcción de planta
cuadrada y volumen cúbico, realizada en fábrica de ladrillos y coronada por una cúpula
semiesférica.
IV. Delimitación del bien.
Las parcelas afectadas son las siguientes:
Parcelario de rústica. Polígono 020:
- 00400 completa.
- 09023 parcialmente.
00178331
V. Delimitación gráfica.
La cartografía base utilizada ha sido: Cartografía Catastral WMS. Dirección General
de Catastro. Septiembre 2020.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 191 - Jueves, 1 de octubre de 2020
página 122
III. Descripción.
Tras la conquista cristiana y hasta las últimas décadas del siglo XIII hay un proceso
de reorganización territorial en la Sierra de Huelva. En la Baja Edad Media el concepto
de frontera como tal no existía, por el contrario, los pobladores de estos desarticulados
territorios limítrofes sufrían la superposición de distintas jurisdicciones y las frecuentes
rapiñas hacían aún más difíciles las condiciones de vida de la población escasa y dispersa.
Las fortalezas ya existentes se adaptan y se construyen otras de nueva planta, como el
Castillo de Santa Ollalla del Cala, construido en virtud del privilegio otorgado en 1293
por Sancho IV a la ciudad de Sevilla. Varios son los factores que inciden en la elección
de la ubicación de dichos enclaves, fundamentalmente la política, las relaciones entre
Castilla y Portugal, la guerra civil entre Alfonso X y Sancho IV y la presencia de órdenes
militares. Una vez creada la necesidad defensiva, serán los condicionantes del medio
los que ayuden a definir el emplazamiento. La orografía determina el trazado de las vías
de comunicación, vitales para el alfoz sevillano, a la vez que proporciona plataformas
de visualización y control del territorio. No se buscan por tanto las cotas máximas, sino
aquéllas que conjugan una posición estratégica con la proximidad de tierras fértiles,
capaces de concentrar y fijar la población.
En este contexto, dentro de los factores geográficos favorables para la ubicación
de las fortalezas, la presencia de agua resulta fundamental, prefiriéndose los cursos
secundarios a los primarios. El Puente del Arroyolimón y el Manantial de la Fuente de
Abajo se ubican en el cauce del Arroyo Limón, en la ladera noroeste del Cerro del Castillo,
espacio que permite controlar rutas de indudable relevancia comercial, como la Vía de
la Plata, paso natural entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir, o la que conectaba
importantes poblaciones portuguesas con Sevilla, así como otros caminos menores
que enlazaban entre sí las minas del entorno próximo. Datados entre los siglos XIV y
XVI, se diseñaron con el objeto de garantizar el abastecimiento de agua al castillo y a la
emergente población de su entorno.
El puente sobre el Arroyolimón, dispuesto en sentido perpendicular al cauce para
facilitar el acceso a la Fuente del Manantial de Abajo, está conformado por dos arcos de
medio punto ejecutados con fábrica de ladrillos y de mampostería con piedra del entorno
y cal sin labrar, excepto en la base de las arcadas, con sillares de granitos. Presenta dos
tajamares o contrafuertes en forma de pirámide trapezoidal truncada.
El manantial de la Fuente de Abajo debió ser una fuente relacionada con el
abastecimiento de agua al Castillo de Santa Olalla del Cala y al incipiente caserío que
se distribuía a su alrededor. Probablemente fue la primera fuente pública del municipio,
posteriormente transformada en depósito de agua, desde el que se alimenta la Fuente
de Abajo, situada en sus inmediaciones. Formalmente, es una construcción de planta
cuadrada y volumen cúbico, realizada en fábrica de ladrillos y coronada por una cúpula
semiesférica.
IV. Delimitación del bien.
Las parcelas afectadas son las siguientes:
Parcelario de rústica. Polígono 020:
- 00400 completa.
- 09023 parcialmente.
00178331
V. Delimitación gráfica.
La cartografía base utilizada ha sido: Cartografía Catastral WMS. Dirección General
de Catastro. Septiembre 2020.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja